Programa del congreso
Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).
|
Resumen de las sesiones |
| Sesión | ||||||
Mi-S1.5-ITBF: Ingeniería de tejidos, biomateriales y fabricación aditiva
| ||||||
| Ponencias | ||||||
11:45 - 12:00
Avances en bioingeniería hepática: de modelos a pequeña escala a trasplantes de larga duración en cerdo 1IIS Aragón, España; 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, España; 3Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), España; 4Centro de investigación Biomédica en Red | Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBER EHD), España; 5Universidad de Zaragoza (UNIZAR), España; 6Universidad Carlos III, España; 7Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID Fundación), España La bioingeniería hepática se perfila como una alternativa prometedora para superar la escasez de órganos disponibles para trasplante. Sin embargo, su traslación clínica se enfrenta a importantes retos, entre ellos la identificación de fuentes celulares adecuadas, el desarrollo de estrategias de revascularización, la producción celular a gran escala y la validación en modelos preclínicos relevantes. Para abordar estos desafíos, en este estudio desarrollamos una estrategia de revascularización que imita la fisiología vascular nativa, empleando andamios de hígado porcino descelularizado (pDLS) para evaluar su funcionalidad in vitro e in vivo durante 30 días tras el trasplante.
12:00 - 12:15
Design and Development of Personalized Neonatal Non-Invasive Ventilation Masks Using Silicone 3D Printing 1Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D, Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2Grupo de Investigación Tissue Engineering and Regenerative Medicine (TERMeG), Universidad Carlos III, Madrid, España; 3Servicio de Neonatología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón Current neonatal non-invasive ventilation (NIV) masks are available in limited standard sizes, often failing to fit their unique facial anatomy. This poor fit increases the risk of air leaks, displacement and pressure-related skin injuries, reducing the effectiveness of respiratory support. This project aimed to develop custom-made NIV masks precisely adapted to neonatal morphology. The workflow combined facial scanning, parametric design and direct silicone 3D printing. Facial data were captured with a portable, non-contact 3D scanner suitable for safe use inside incubators. A modular parametric design was implemented, consisting of a fixed base compatible with standard ventilator systems and a customizable nasal contour tailored to each patient. This enables fast adaptation while maintaining a secure connection to hospital equipment. Masks were produced using stereolithography (SLA) with Silicone 40A, a newly introduced material that offers softness, flexibility, and mechanical strength suitable for direct skin contact. Direct printing eliminated molds, reducing production time and simplifying manufacturing. Initial prototypes were successfully connected to the ventilator and underwent a qualitative assessment on a neonatal manikin. Future work should include functional testing to evaluate leakage, pressure distribution and clinical performance. This work demonstrates the feasibility of fast, patient-specific devices and the clinical potential of silicone 3D printing in neonatal respiratory care.
12:15 - 12:30
Fantomas Híbridos de tejido mamario para validación de dosimetría en terapia fotodinámica 1Grupo de Ingeniería Biomédica, Universidad de Cantabria, España; 2Departamento de Óptica, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, México. La precisión en la dosimetría óptica es fundamental para planificar y evaluar terapias que utilizan la luz para el tratamiendo de diversas enfermedades como el cáncer de mama. Los fantomas comerciales presentan limitaciones de costo, homogeneidad y capacidad de instrumentación interna. En este trabajo, se desarrollan fantomas sólidos de bajo costo que reproducen las propiedades ópticas del tejido mamario sano y de carcinomas (ductal invasivo y mucinoso), integrando fotodiodos internos conectados a un sistema de adquisición de datos (DAQ) para medición de fluencia en tiempo real. La matriz del fantoma combina agar, tinta china como agente absorbente y lipofundin como dispersante, permitiendo ajustar los coeficientes de absorción (μa) y de esparcimiento reducido (μs′ ) a valores reportados en literatura. La caracterización óptica se realizó mediante un sistema de dos esferas integradoras, mientras que la simulación computacional de la propagación de luz se ejecutó en MMC/MCX para optimizar la ubicación de los fotodetectores y validar la distribución de fluencia en tejido y tumor. Los resultados muestran concordancia entre medidas experimentales y simulaciones, evidenciando que los fantomas reproducen fielmente la interacción de la luz con tejido mamario y regiones tumorales. Este enfoque ofrece una herramienta accesible, reproducible y funcional para investigación y validación de terapias basadas en luz.
12:30 - 12:45
3D-Printed Sports Prostheses for Upper Limbs: Functional Design and Biomechanical Evaluation 1Limbium Makers S.L.; 2Universidad Politécnica de Cartagena This paper presents the development of a new generation of upper-limb sports prostheses aimed at individuals with congenital or acquired limb loss. The prostheses were designed and optimized using 3D scanning technologies, FDM composite printing, and functional validation with real users. The work includes a biomechanical evaluation through motion analysis as well as a study of user perception and functionality. Results show that these devices improve physical performance and quality of life by enabling safe and effective execution of exercises such as push-ups, rowing, and bench press. This approach aligns with the current biomedical engineering paradigm focused on user-centered design, personalized manufacturing, and inclusive sports.
12:45 - 13:00
Evaluación comparativa del tejido adiposo y muscular en diferentes poblaciones mediante Resonancia Magnética y Ecografía 1Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra; 2Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria (ISFOOD),Universidad Pública de Navarra; 3Instituto Smart Cities (ISC), Universidad Pública de Navarra; 4Departamento de Radiología, Mutua, Navarra Estudios previos han mostrado correlaciones entre biomarcadores de imagen extraídos por US y RM, así como con el índice clínico de resistencia a la insulina (HOMA-IR), utilizado para estimar la resistencia a la insulina. Sin embargo, estas asociaciones no han sido validadas en diferentes perfiles poblacionales. Este trabajo explora la generalización de estos resultados en tres poblaciones concretas: personas con sobrepeso, un subgrupo específico de mujeres post-menopáusicas con sobrepeso y un grupo control de mujeres post-menopáusicas normopeso. Para ello se desarrolla un sistema semi automatizado empleando Slicer y código en Python para la segmentación y extracción de características morfológicas y de textura a partir de ecografías de muslo. Estas variables se comparan con biomarcadores de imagen derivados de la RM y con el índice HOMA-IR. Concretamente se estudian biomarcadores de grosores y áreas de tejidos grasos y musculares junto con otras variables de ecointensidad y ecotextura del recto femoral. Los resultados obtenidos muestran correlaciones significativas entre algunas variables de US y RM y algunas de esas variables también muestran correlación con HOMA-IR. Las conclusiones obtenidas confirman parcialmente lo recogido por la literatura dado que se observan diferencias entre los resultados obtenidos para hombres y mujeres apuntando la necesidad de investigar en mayor profundidad el comportamiento de algunos biomarcadores en mujeres y su posible base fisiológica.
13:00 - 13:15
Comparación entre tejido artificial de silicona y tejido renal basado en una caracterización mecánica mediante análisis dinamomecánico 1Unidad de Bioingeniería y Tecnologías Sanitarias, Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres, España; 2Unidad de Laparoscopia, Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres, España; 3Red RICORS-TERAV, ISCIII, Madrid, España; 4Dirección Científica, Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, Cáceres, España En los últimos años, ha aumentado el desarrollo de modelos anatómicos artificiales que permitan el entrenamiento en técnicas quirúrgicas, reduciendo el uso de modelos experimentales y cadavéricos. Sin embargo, uno de los mayores retos de este avance es conseguir un modelo artificial que replique fielmente las propiedades mecánicas del tejido real. En el presente trabajo se plantea una comparativa entre tejido renal artificial de diferentes composiciones y tejido renal porcino, mediante diferentes experimentos de análisis dinamomecánico. Se han obtenido 2 modelos de silicona de diferentes durezas y han sido sometidas al mismo experimento: ensayo de deformación con platos paralelos, en el que probetas de 20mm de diámetro y 3mm de alto, son sometidas a una deformación del 0,1% al 50%, a una frecuencia inicial de 0,01Hz y final de 100Hz, a una temperatura constante de 25ºC. Finalmente, se obtuvieron las gráficas en las que se comparan los módulos de pérdida, almacenamiento y la viscosidad compleja, frente a la frecuencia. Se llevó a cabo el mismo ensayo con tejido renal porcino y, tras el análisis de los resultados, se examinan las similitudes y diferencias entre ambos tipos de tejidos. Se observa que la silicona presenta un comportamiento más elástico, mientras que el tejido renal muestra una mayor plasticidad.
| ||||||