Diplomacia económica y cooperación internacional ante los desafíos del poder global
Moderador/a: Lic. Blanca Elena Guzmán Cortés (Universidad Autónoma de Baja California)
El escenario internacional actual se caracteriza por una creciente competencia entre grandes potencias, tensiones geoeconómicas y cambios en las dinámicas de cooperación. La diplomacia económica ha adquirido un papel estratégico para proteger intereses nacionales y promover un desarrollo sostenible en un entorno global fragmentado. Al mismo tiempo, la cooperación internacional enfrenta el reto de responder a crisis multidimensionales como el cambio climático, las disrupciones tecnológicas y las desigualdades sociales. La mesa busca analizar cómo los Estados, las organizaciones internacionales y los actores no estatales adaptan sus estrategias de diplomacia económica y cooperación en un mundo marcado por rivalidades, interdependencia y nuevas formas de poder.
Ponencias del panel
Cooperación Sur-Sur y Triangular: El papel de las empresas de economías emergentes en la transferencia de conocimiento, tecnología y capital hacia otras regiones en desarrollo
Lic. Viridiana Areli García García
FES Acatlán
La Cooperación Sur-Sur (CSS) y la Cooperación Triangular (CT) se han consolidado como herramientas cruciales para la Agenda 2030, promoviendo soluciones entre países en desarrollo. Si bien históricamente la cooperación ha sido promovida por los Estados, el rol de los actores no estatales es cada vez más relevante.
Esta ponencia se enfoca en analizar la posición estratégica de México como economía emergente y la contribución del sector empresarial mexicano en la transferencia de conocimiento, tecnología y capital hacia otras regiones del Sur Global, con especial énfasis en Centroamérica y el Caribe, y cómo se puede influir a través de las Iniciativas para el Desarrollo, diseñadas para fomentar el empleo digno, la autosuficiencia económica y el fortalecimiento del tejido social local, contribuyendo de manera positva en fenónemos como la lucha contra la migración forzada.
El papel de México en la diplomacia económica global: retos y oportunidades
Dra. Claudia Márquez Díaz
FES Acatlán
México enfrenta el desafío de articular su política comercial y de inversión en un contexto marcado por la competencia entre Estados Unidos y China, la modernización de acuerdos regionales y las transformaciones del poder global. La ponencia analiza los instrumentos y estrategias de la diplomacia económica mexicana, con especial énfasis en la diversificación de mercados, la atracción de inversión extranjera y la participación en foros multilaterales como la OMC, T-MEC entre otros acuerdo comerciales. Se sostiene que, pese a las oportunidades derivadas de su posición geográfica y su red de tratados comerciales, México requiere fortalecer su capacidad institucional y coordinar de manera más efectiva sus políticas económicas y exteriores. Una diplomacia económica activa y estratégica puede contribuir a mejorar la competitividad nacional y ampliar el margen de maniobra de México en el escenario internacional.
Retos de la cooperación internacional para el desarrollo en México y Centroamérica
Lic. Miguel Ángel Téllez Mohedano
Secretaría de Relaciones Exteriores
La política exterior de México definida en el Plan Nacional de Desarrollo el 2025 – 2030 establece la promoción de una relación abierta con todas las naciones, partiendo de la vinculación con la región de América del Norte, Estados Unidos de América y Canadá; así mismo, en sus líneas estratégicas se establece ampliar la cooperación internacional para impulsar el desarrollo humano sustentable y promover la igualdad sustantiva. Al tomar como punto de partida este eje rector mexicano y el contexto actual de incertidumbre marcado por el gobierno de Estados Unidos, principal financiador de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo (CID) y una posible crisis en el multilateralismo y en los organismos internacionales, se levanta la pregunta ¿cuáles son los retos de la CID en México? Así como su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica cuya región se ve afectada por el lento crecimiento económico, incremento en la desigualdad y el desempleo y los altos niveles del flujo migratorio irregular. En esta ponencia se presentará un análisis de la situación actual en las relaciones México con Estados Unidos y países de Centroamérica, los retos y las oportunidades que surgen a través del fomento al desarrollo a través de la cooperación internacional.