Entre la selva y la frontera: la migración haitiana a través del Darién
Srita. Lia Fernanda Bernal Andrade, Srita. Camila Rodriguez de la Fuente
Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Este cartel busca analizar las rutas utilizadas por los haitianos, los riesgos que enfrentan y las políticas que afectan su recorrido hasta México, con el fin de visibilizar la urgencia de medidas humanitarias y de cooperación internacional. Para ello, se harán uso de entrevistas e historias de vida de migrantes haitianos que hayan pasado por el Tapón del Darién, al igual que un análisis documental de diferentes organizaciones a nivel internacional enfocadas en migración y los principios de política exterior de Panamá, Colombia y México en materia de migración.
Se hizo uso de 3 teorías de las relaciones internacionales: sistema mundo, securitización de la migración y la teoría de la seguridad humana, pues ayudan a comprender las trayectorias tomadas por los migrantes, así como el papel de las redes de apoyo y los mecanismos de protección de derechos humanos desde un enfoque multidimensional que considera tanto las condiciones estructurales como los factores de seguridad y movilidad.
Diplomacia cultural indígena y gobernanza ambiental en América Latina: IMPACTO desde la participación en foros internacionales
Srita. Valeria Michelle Colín Vázquez, Srita. Onyu Yu Jang
Universidad Anáhuac México, México
Este cartel analiza cómo la diplomacia cultural ejercida por pueblos indígenas está transformando la gobernanza ambiental en América Latina. Frente a la exclusión histórica de estas comunidades en los espacios donde se definen las políticas ambientales, su presencia creciente en foros multilaterales como la COP26, el Acuerdo de Escazú o procesos constitucionales en Ecuador y Bolivia, ha permitido visibilizar otras formas de concebir el desarrollo, el territorio y la sostenibilidad.
A través de un análisis cualitativo y comparativo de casos representativos, mostramos cómo líderes y comunidades indígenas han logrado incidir en marcos normativos, denunciar violencias ambientales y proponer modelos alternativos de relación con la naturaleza basados en la reciprocidad, el cuidado y el respeto. Su diplomacia cultural no solo interpela los paradigmas dominantes, sino que ofrece herramientas concretas para enfrentar la crisis climática.
La propuesta destaca la necesidad urgente de fortalecer su participación efectiva, garantizar el respeto a sus territorios y canalizar recursos directos a sus iniciativas. Más allá de una reivindicación simbólica, potenciar la diplomacia cultural indígena es una estrategia clave para avanzar hacia una gobernanza ambiental más justa, resiliente e intercultural.
Kachoufuugetsu y la moda femenina japonesa
Srita. María Fernanda Valenzuela Alcaraz
Universidad de Guadalajara, México
Este proyecto, “Kachoufuugetsu” (花鳥風月), ofrece un análisis post-estructuralista de la evolución de la moda femenina japonesa durante la crucial Era Meiji (siglo XIX), presentado a través de una galería visual. Centrándose estrictamente en este periodo de intensa occidentalización post-aislamiento, la investigación utiliza la galería –compuesta por documentos visuales << (fotografías, ilustraciones, grabados)– como base empírica para un análisis semióticodetallado. Se interpreta la vestimenta femenina Meiji como un sistema de signos estructurado, cuyo significado se decodifica examinando la introducción de elementos occidentales (yōfuku), su hibridación o conflicto con la tradición (wafuku), y las estructuras subyacentes que normaron su uso. El análisis se enfoca en la sintaxis visual de la moda (combinación de prendas) y el valor simbólico de siluetas, materiales y accesorios específicos. Se argumenta cómo las elecciones indumentarias significaban y comunicaban activamente posiciones individuales y colectivas sobre identidad, estatus y la adopción de la modernidad. La investigación dilucida el rol de la moda como lenguaje visual clave que no solo reflejaba, sino que mediaba activamente los cambios en los roles sociales femeninos y las tensiones culturalesinherentes a la modernización japonesa, contribuyendo a la comprensión de la identidad visual en este periodo formativo. El estudio se limita rigurosamente a la indumentaria femenina Meiji
ACAAN, ¿Cooperación legítima o convenenciera?
Sr. Andre Ismael Lezcano Flores, Srita. Andrea Chavéz Huerta
Universidad LaSalle, México
Se analiza cuantitativamente si la cooperación regional genera rendimientos sustentables y tangibles.
El Acuerdo del Brexit: ¿Una negociación positiva para Reino Unido y la Unión Europea?
Srita. Sandra Gámez Rodríguez, Srita. Daniela De Jesús Cañas
Universidad La Salle México, México
Este cartel analiza el proceso de negociación del Brexit entre el Reino Unido y la Unión Europea, utilizando la teoría de juegos y el análisis de interdependencia. Evalúa si el acuerdo alcanzado puede considerarse beneficioso para ambas partes, con especial atención a Irlanda del Norte.
El impacto del Brexit se refleja en costos económicos, tensiones políticas, y cambios sociales, mientras que los resultados incluyen pérdida de influencia global para el Reino Unido y la reafirmación de la unidad de la UE.
Finalmente, se concluye que, aunque el Brexit no fue una negociación ideal, ambas partes evitaron un escenario catastrófico. Desde una perspectiva pragmática, se logró una solución mutuamente aceptable con el menor daño posible.
La latente Asia meridional. Las implicaciones del conflicto entre India y Pakistán
Sr. Máximo Vera Zariñán1, Srita. Hanna Naomi Ramírez Andrade2
1Universidad La Salle México, México; 2Universidad La Salle México, México
El conflicto entre India y Pakistán, centrado en la disputa territorial de Cachemira desde la partición de 1947, se mantiene por factores históricos, geopolíticos y socioeconómicos que generan desconfianza y rivalidad por la hegemonía regional, exacerbada por la militarización y el desarrollo de armas nucleares.
Aunque ha habido múltiples guerras y enfrentamientos, recientes esfuerzos diplomáticos buscan retomar el diálogo multilateral y bilateral, con India proponiendo aceptar la actual Línea de Control como frontera y Pakistán presionando políticamente y apoyando movimientos separatistas.
La continuidad del proceso de paz depende del cese de la violencia, la voluntad política de ambos gobiernos y el control de grupos insurgentes, mientras la comunidad internacional impulsa acuerdos para evitar nuevas escaladas y promover estabilidad regional.
Feminicidio como crisis internacional: violencia de género en México y su repercusión global
Sr. Luis Angel Bravo Perez
Universidad de Guadalajara, México
La violencia feminicida en México ha alcanzado una dimensión internacional, generando presión externa que influye, aunque de manera limitada en la agenda política del Estado. según ONU Mujeres cada día, entre 9 y 10 mujeres son asesinadas, sin que haya una respuesta estructural efectiva. A pesar de la visibilidad mediática de algunos casos como los de María del Carmen Morales y Valeria Márquez en Jalisco (2025), la atención estatal suele ser reactiva, motivada por la presión pública o internacional, más que por políticas sostenidas de prevención y justicia.
Desde el feminismo transnacional y crítico de las Relaciones Internacionales, autoras como Mohanty, Tickner, Enloe, Bourdieu y Galtung ofrecen herramientas para entender cómo la violencia contra las mujeres no solo es física, sino también simbólica y estructural, producto de desigualdades arraigadas en sistemas globales de poder.
En Jalisco, mientras se presume la compra de patrullas de lujo, persisten la impunidad y el abandono institucional. La falta de protocolos para proteger a madres buscadoras y la ausencia de regulación frente a la violencia en redes sociales evidencian una desconexión entre las acciones del Estado y las necesidades urgentes de las mujeres.
La internacionalización de la crisis de feminicidios en México ha visibilizado el problema a nivel global y ha generado cierta presión diplomática, pero aún no ha logrado transformar de forma profunda la política estatal. Es urgente pasar de respuestas simbólicas a acciones estructurales que prioricen la vida, dignidad y justicia para las mujeres, en México y más allá.
Entre la Innovación y la Regulación: Desafíos de la Ley Fintech
Lic. Fátima Andrea Aguilar Aquino
Universidad Anáhuac Puebla, México
Se busca analizar cómo es que el marco regulatorio actual de México (Ley Fintech) está contribuyendo a un entorno que impulse el crecimiento, la sostenibilidad y el desarrollo del sector Fintech, o sí, por el contrario, está restringiendo o limitando su potencial para comprender la evolución y el desarrollo del sector Fintech a nivel nacional e internacional, destacando los avances clave y las transformaciones ocurridas a lo largo de los años.
Marca, lugar y deporte
Sr. Alberto Ramón García Oviedo
Universidad de Guadalajara, México
El deporte es una herramienta cada vez mas vital a nivel diplomatico, se analizará de que forma puede potenciar una marca lugar a traves de su uso como herramienta cultural.
¿Trato igualitario? Discriminación y barreras digitales en el acceso a trámites migratorios en Baja California
Srita. Karen Paola Luna Peña1, Sr. Dereck Arturo González Magdaleno2
1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Universidad Autónoma de Baja California, México
Este cartel analiza cómo la nacionalidad y la digitalización afectan el acceso a trámites migratorios ante el Instituto Nacional de Migración (INM) en Baja California. A partir de observaciones y revisión de informes, se identifica que personas migrantes afromigrantes, especialmente de Haití, enfrentan mayores obstáculos en comparación con otras nacionalidades. Además, el sistema digital de citas del INM, aunque pensado para agilizar procesos, se convierte en una barrera para quienes no tienen acceso constante a internet, no dominan el idioma o no cuentan con los documentos requeridos en línea. Estas condiciones generan un trato desigual que, aunque no siempre es intencional, reproduce dinámicas discriminatorias y excluyentes. El cartel plantea que este tipo de barreras impiden el ejercicio efectivo de derechos y pueden agravar la situación de vulnerabilidad de ciertos grupos migrantes. Se concluye que el enfoque digital de las instituciones debe complementarse con atención diferenciada y presencial para garantizar el acceso justo y sin discriminación. También se propone una mayor cooperación entre instituciones públicas, sociedad civil y organismos internacionales para mejorar la accesibilidad y la atención con perspectiva de derechos humanos.
Justicia ambiental y equidad social en la transición ecológica: Desafíos y oportunidades para México
Srita. Bárbara Flores Mendoza
Instituto Politécnico Nacional, México
Dentro del cartel se busca tanto exponer como analizar los principales desafíos y oportunidades para la consecución de la justicia ambiental y la equidad social en el contexto de la transición ecológica de México.
|