Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JC22: Frontera, violencia y seguridad: perspectivas críticas sobre la cooperación México–Estados Unidos
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Mtra. Karen Campos Rodríguez, Universidad Anáhuac Cancún

Panel


Resumen de la sesión

La región fronteriza entre México y Estados Unidos continúa siendo un espacio estratégico donde convergen retos multilaterales en materia de seguridad, crimen organizado y migración. Este panel propone una discusión integral desde la teoría y la práctica de la cooperación internacional en contextos de securitización y violencia transnacional. A través de cuatro ponencias, se analizan las narrativas, mecanismos e implicaciones de las políticas bilaterales orientadas a gestionar amenazas percibidas en la región.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Narcotráfico y terrorismo. La Seguridad Ontológica como percepción de Estados Unidos

Dr. Luis Miguel Morales Gámez

Instituto de Administración Pública

La administración del presidente Donald Trump ha considerado que el tráfico de drogas es una amenaza a su seguridad, la perspectiva es que ahora los traficantes son organizaciones terroristas que deben ser combatidas. La Seguridad Ontológica considera que los motivos del comportamiento del presidente podría ser por cuestiones morales, humanitarias o impulsadas por el honor. Bajo estas premisas los estados quieren mantener su seguridad. El análisis en este trabajo es establecer cuál de estas razones impulsa las acciones y posturas del gobierno americano.



La securitización de la frontera sur de EE.UU. en perspectiva histórica

Lic. Ana Gabriela Talavera Torres1,2

1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México

Esta ponencia analiza el proceso histórico de securitización de la frontera sur de Estados Unidos desde la década de 1980 hasta la actualidad. A partir del enfoque teórico de la Escuela de Copenhague y la Teoría de los Complejos de Seguridad Regional (TCSR), se examina cómo la migración ha sido construida como una amenaza a la seguridad nacional estadounidense, lo que ha derivado en la implementación de políticas de control fronterizo cada vez más restrictivas, militarizadas y tecnologizadas.

La investigación busca aportar a los estudios de seguridad internacional desde una perspectiva crítica, al evidenciar cómo la categoría de “amenaza” puede ser construida políticamente para legitimar ciertas prácticas y excluir a determinados sujetos. En este sentido, se problematizan los efectos ético-políticos de esta securitización sobre las personas migrantes y sobre la cooperación bilateral en materia migratoria con México.



Frontera y desafíos compartidos: análisis del Entendimiento Bicentenario como respuesta a la violencia en la frontera México–Estados Unidos.

Lic. Luis Mackdiel Romero Sánchez

Centro de Investigación y Docencia Económicas

La violencia letal vinculada al narcotráfico representa uno de los principales desafíos compartidos entre México y Estados Unidos, especialmente en las ciudades fronterizas donde convergen dinámicas de criminalidad, desigualdad institucional y flujos transnacionales ilícitos. A pesar de los múltiples intentos por abordar esta problemática, los marcos tradicionales de seguridad han demostrado ser insuficientes para contener el avance de los delitos de alto impacto, como los homicidios dolosos. En este contexto, la cooperación internacional emerge como una herramienta indispensable para enfrentar amenazas híbridas y transnacionales que desbordan la capacidad de los Estados por separado.

Esta ponencia busca explicar el Entendimiento Bicentenario, firmado en 2021 como un nuevo acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos, y evaluar sus efectos iniciales sobre los niveles de violencia letal en zonas fronterizas. Resaltando que, a diferencia de estrategias anteriores centradas en la militarización, este marco plantea una visión basada en la salud pública, la corresponsabilidad y la prevención.

El objetivo es determinar si la cooperación bilateral tiene efectos observables en la reducción de homicidios asociados al narcotráfico, y conocer el nivel de coherencia entre la cooperación bilateral y la interinstitucional que existe entre las ciudades de la frontera. Los resultados pretenden aportar evidencia empírica para fortalecer la eficacia de las políticas públicas de gobernanza transfronteriza, subrayando la necesidad de enfoques multilaterales más integrales, sostenidos y sensibles a las dinámicas locales en la región fronteriza.



Dinámicas de cooperación en materia de tráfico de armas pequeñas y ligeras entre México y Estados Unidos.

Lic. César René Grijalva Gutiérrez

Universidad Autónoma de Baja California, México

El tráfico de armas pequeñas y ligeras entre México y Estados Unidos es una problemática cuyo análisis resulta bastante complejo debido a que afecta no solo la seguridad de los países involucrados, también la estabilidad social y económica de las comunidades involucradas. Por un lado, el fenómeno del tráfico de armas pequeñas y ligeras es relevante ya que ha contribuido significativamente al incremento de la violencia en México y ha alimentado organizaciones criminales que operan tanto en territorio mexicano como en el estadounidense. Las cifras alarmantes de homicidios y delitos violentos en regiones específicas claramente muestran la urgencia de abordar esta problemática. La comprensión de las dinámicas que subyacen a este tráfico es esencial para desarrollar políticas eficaces que logren mitigar el impacto del objeto de estudio en cuestión.

Por dinámicas de cooperación se entienden todas aquellas estrategias unilaterales, así como los acuerdos bilaterales y multilaterales que el gobierno de México ha implementado, firmado y ratificado para combatir el tráfico de armas pequeñas y ligeras.