La violencia letal vinculada al narcotráfico representa uno de los principales desafíos compartidos entre México y Estados Unidos, especialmente en las ciudades fronterizas donde convergen dinámicas de criminalidad, desigualdad institucional y flujos transnacionales ilícitos. A pesar de los múltiples intentos por abordar esta problemática, los marcos tradicionales de seguridad han demostrado ser insuficientes para contener el avance de los delitos de alto impacto, como los homicidios dolosos. En este contexto, la cooperación internacional emerge como una herramienta indispensable para enfrentar amenazas híbridas y transnacionales que desbordan la capacidad de los Estados por separado.
Esta ponencia busca explicar el Entendimiento Bicentenario, firmado en 2021 como un nuevo acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos, y evaluar sus efectos iniciales sobre los niveles de violencia letal en zonas fronterizas. Resaltando que, a diferencia de estrategias anteriores centradas en la militarización, este marco plantea una visión basada en la salud pública, la corresponsabilidad y la prevención.
El objetivo es determinar si la cooperación bilateral tiene efectos observables en la reducción de homicidios asociados al narcotráfico, y conocer el nivel de coherencia entre la cooperación bilateral y la interinstitucional que existe entre las ciudades de la frontera. Los resultados pretenden aportar evidencia empírica para fortalecer la eficacia de las políticas públicas de gobernanza transfronteriza, subrayando la necesidad de enfoques multilaterales más integrales, sostenidos y sensibles a las dinámicas locales en la región fronteriza.