Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VC02: Política exterior mexicana: presidencialismo, identidades y la politización del ámbito internacional
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
12:00 - 13:20

Moderador/a: Mtro. Luis Alberto López Ramírez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Panel


Resumen de la sesión

La política exterior de México ha experimentado notables transformaciones en las últimas décadas, influida por la creciente interdependencia global, los cambios en la estructura de poder internacional y la presión de dinámicas internas que condicionan su proyección diplomática. Este panel propone un análisis integral sobre la politización de la política exterior mexicana, el papel del presidencialismo en su definición y la evolución de sus prioridades y discursos en los últimos veinticuatro años.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Estimación de la intensidad de la politización de asuntos de política exterior en la arena doméstica

Dr. Fidel Pérez Flores

Universidad de Brasilia, Brasil

El objetivo de esta ponencia es desarrollar parámetros para apreciar comparativamente las distintas intensidades con las que ocurren disputas en torno de temas de política exterior en arenas domésticas. Como método, propongo observar tres dimensiones concretas de la disputa: 1) la exposición del tema en cuestión en la esfera pública; 2) la amplitud del espectro de actores involucrados en la dinámica contenciosa y 3) la reversibilidad de las preferencias presidenciales en el asunto tratado. La estimación del grado en que cada una de esas tres dimensiones está presente en episodios concretos se realiza a partir del análisis de evidencias que pueden responder, respectivamente, a las siguientes preguntas: 1) ¿El tema tuvo una presencia relevante o frecuente en la esfera pública? 2) ¿Hubo movilización de un espectro heterogéneo de actores que formaron coaliciones y/o frentes en torno del tema en disputa? 3) ¿Existió alguna posibilidad real de que las posiciones defendidas por el Poder Ejecutivo fueran revocadas, vetadas o revertidas? Dependiendo de las respuestas, será posible indicar niveles distintos de politización en torno de temas de política exterior. Para ilustrar la operacionalización de estos parámetros, presentamos los casos de la movilización ocurrida en las arenas domésticas de Chile y México por ocasión de la aprobación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la Organización de las Naciones Unidas.



Cambios y continuidades de la política exterior de México. Un análisis comparado de cinco administraciones federales 2000-2024

Dr. Alfredo Edmundo Fernández de Lara Gaitán

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

La presente propuesta de esta investigación consiste en analizar el desarrollo que la política exterior mexicana ha presentado desde la transición democrática, a fin de encontrar los principales ejes de continuidad y transformación que se han generado como parte del proceso de redefinición de la política doméstica y externa de México. Lo anterior, desde un marco analítico que retoma la importancia de la interrelación que se presenta entre la política doméstica y la política exterior vista como un juego de dos niveles (Putnam, 1988).

Este análisis se aborda desde una perspectiva comparada en la que se toma como estudio de caso la política exterior mexicana y las unidades de análisis son las diferentes administraciones federales que han gobernado México desde la alternancia política iniciada en el año 2000 hasta la fecha. Es decir, se analizan dentro del contexto de post-transición democrática, la forma en que las cinco últimas administraciones: 1) Vicente Fox (2000-2006), 2) Felipe Calderón (2006-2012) 3) Enrique Peña Nieto (2012-2018) y 4) Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).



El presidencialismo y la identidad nacional en la política exterior Cardenista y Obradorista

Lic. Dante Napoleón Liberato Luna

Universidad Autónoma de Baja California, México

Análisis del impacto que tienen el sistema presidencialista y el concepto intersubjetivo de la identidad nacional a partir de una comparación de la política exterior de Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Al considerar los rasgos fuertemente ideológicos de ambos presidentes, el trabajo parte de la perspectiva constructivista de la intersubjetividad y el poder para caracterizar la naturaleza del gobierno presidencialista y su capacidad para interpretar la identidad nacional durante los dos periodos comparados.