JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
VB22: Kachoufuugetsu y la moda femenina japonesa
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
10:30 - 13:20
Lugar: Aula 436 Segundo nivel del edificio 4
Presentaciones
Kachoufuugetsu y la moda femenina japonesa
Moderador/a: Dr. Pablo Toral Cuetos (Beloit College, Estados Unidos) , Dra. Marcela López-Vallejo (Universidad de Guadalajara)
Ponente(s): Lic. Montserrat Trigo Salinas (Universidad de Guadalajara) , Lic. Teresa Montserrat Herrera Chimal (Universidad de Guadalajara) , Srita. María Fernanda Valenzuela Alcaraz (UDG, México)
Este proyecto, “Kachoufuugetsu” (花鳥風月), ofrece un análisis post-estructuralista de la evolución de la moda femenina japonesa durante la crucial Era Meiji (siglo XIX), presentado a través de una galería visual. Centrándose estrictamente en este periodo de intensa occidentalización post-aislamiento, la investigación utiliza la galería –compuesta por documentos visuales (fotografías, ilustraciones, grabados)– como base empírica para un análisis semióticodetallado. A través de la presentación de textiles y maquillaje, se interpreta la vestimenta femenina Meiji como un sistema de signos estructurado, cuyo significado se decodifica examinando la introducción de elementos occidentales (yōfuku), su hibridación o conflicto con la tradición (wafuku), y las estructuras subyacentes que normaron su uso. El análisis se enfoca en la sintaxis visual de la moda combinación de prendas) y el valor simbólico de siluetas, materiales y accesorios específicos. Se argumenta cómo las elecciones indumentarias significaban y comunicaban activamente posiciones individuales y colectivas sobre identidad, estatus y la adopción de la modernidad. La investigación dilucida el rol de la moda como lenguaje visual clave que no
solo reflejaba, sino que mediaba activamente los cambios en los roles sociales femeninos y las tensiones culturales inherentes a la modernización japonesa, contribuyendo a la comprensión de la identidad visual en este periodo formativo. El estudio se limita rigurosamente a la indumentaria femenina Meiji.