Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
VA05: Talasopolítica global en disputa: geopolítica, hegemonía y derecho en los nuevos órdenes marítimos del siglo XXI
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20
Panel
Presentaciones
Talasopolítica global en disputa: geopolítica, hegemonía y derecho en los nuevos órdenes marítimos del siglo XXI
Moderador/a: Mtro. Moisés Saucedo Miranda (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
En el siglo XXI, el espacio marítimo ha recobrado una centralidad estratégica en las disputas por la hegemonía global. El Indo-Pacífico y, particularmente, el Mar de China Meridional se han convertido en epicentros de fricción geopolítica, donde confluyen intereses económicos, militares y jurídicos. Este panel propone un análisis crítico e interdisciplinario sobre los nuevos órdenes marítimos en disputa, abordando la transformación del poder naval, la confrontación entre China y Estados Unidos, y los dilemas normativos del Derecho Internacional del Mar, la seguridad internacional y la cooperación internacional.
El concepto de talasopolítica (entendido como el ejercicio del poder político a través del dominio de los mares) permite articular tres líneas de análisis complementarias: la histórica, la geopolítica y la securitaria, sin perder de vista las tensiones entre el mare liberum y el mare clausum contemporáneo.
Ante este escenario, debemos preguntarnos: ¿cuáles son los retos de la cooperación internacional frente a los desafíos del poder global, el desarrollo y los derechos humanos?
Ponencias del panel
China–EE. UU.: disputas de poder en la geoglobalidad marítima
Dr. Raúl Benítez Manaut CISAN, UNAM
Siendo un experto en Seguridad Internacional, en está ponencia el Dr. Raúl examinará la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos en los espacios marítimos estratégicos del Indo-Pacífico, enmarcada en un proceso que el autor denomina “geoglobalidad marítima”: la intersección entre expansión comercial, proyección militar y control de rutas críticas. A través de una perspectiva crítica y desde los estudios de seguridad internacional, se analizan los elementos navales y geoeconómicos del conflicto, el papel de las flotas comerciales y militares, y las respuestas estadounidenses frente al avance marítimo chino, especialmente en el Indo-Pacífico. La ponencia plantea que los mares del siglo XXI son no solo espacios de tránsito, sino escenarios clave de confrontación por la supremacía global.
La intersección de la identidad marítima, la talasocracia y la talasopolitica entre las potencias del siglo XXI
Mtro. Guillermo Olvera González UNAM
Esta ponencia explora el resurgimiento de las lógicas talasocráticas en el escenario internacional contemporáneo, a partir de una lectura histórica y teórica del poder marítimo. El Mtro. Guillermo Olvera propone analizar cómo las grandes potencias —especialmente China y Estados Unidos— reconfiguran sus identidades estratégicas en función del dominio de los mares, articulando una nueva talasopolítica global. A través del estudio de casos históricos y conceptuales, se plantea que el mar sigue siendo un espacio fundacional del poder político, económico y cultural, donde la soberanía, la proyección naval y la identidad geoestratégica se entrecruzan en el siglo XXI.
Entre el derecho y la hegemonía: Disputas geoeconómicas en el Mar de China Meridional
Mtra. Ana Karen Hernández Arrioja Universidad Nacional Autónoma de México
Esta ponencia examinará críticamente el Mar de China Meridional como un escenario clave en la confrontación entre las lógicas del Derecho Internacional y las dinámicas de poder hegemónico. A partir de una perspectiva interdisciplinaria que articula geopolítica, geoeconomía y derecho, se analiza cómo las rutas marítimas, los recursos naturales y las reivindicaciones territoriales se han convertido en instrumentos de influencia regional y global. El análisis se centra en los límites estructurales de la CONVEMAR frente a las prácticas expansivas de China y las respuestas estratégicas de Estados Unidos, cuestionando la eficacia del orden jurídico internacional ante la creciente instrumentalización del mar como espacio de disputa geopolítica, económica, militar y normativa.