JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
VC10: Transiciones críticas y cambio de época
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
12:00 - 13:20
Lugar: Aula 333 Segundo nivel del edificio 3
Presentaciones
Transiciones críticas y cambio de época
Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia (Universidad Nacional Autónoma de México)
El panel está integrado por la presentación de los avances de investigación que corresponden al proyecto Transiciones Críticas de la Sociedad Global y la Política Mundial, mismo que aborda en diferentes planos la especificación de los procesos que determinan un cambio de época. Los participantes del panel analizarán la problemática del giro autoritario, la reconfiguración del nacionalismo y la cultura, la infodemia y la geopolítica de los medios, así como la observación de las transiciones críticas de la política mundial como determinación evolutiva para la gobernanza y la cooperación internacional.
Ponencias del panel
El giro autoritario reflexiones sobre el cambio en el orden internacional
Dr. Moisés Garduño García Universidad Nacional Autónoma de México
La ponencia identifica los procesos de autocratización que están determinando el cambio de la política mundial, tomando en consideración los procesos que lo explican, tanto a escala de las dinámicas sociales, como en términos de la modificación de los regímenes políticos. El análisis plantea el problema del agotamiento del esquema liberal que orientó el desarrollo político después de la Segunda Guerra Mundial y la extensa problemática que se deriva de ese hecho.
La reconfiguración del nacionalismo y la cultura como problemática global.
Dr. Fernando Vizcaino-Guerra Universidad Nacional Autónoma de México
La ponencia plantea una aproximación a las transformaciones que han determinado la nueva posición de la problemática del nacionalismo en el siglo XXI. El planteamiento toma en cuenta las relaciones entre los procesos nacionalistas y la cultura en las condiciones determinadas por los cambios sociales y políticos que identifican a la época actual.
Infodemia y atractores doxáticos: Apuntes para una geopolítica del entretenimiento
Dr. Juan Carlos Barrón Pastor CISAN UNAM
En esta presentación se buscará profundizar en el estudio de las transiciones críticas, en el marco del uso geopolítico de los medios estadounidenses y particularmente del campo programático del entretenimiento. En la presentación se busca explorar cómo se relacionan la noción de atractor doxático que se ha usado en la sociocibernética crítica con el concepto de cuencas de atracción utilizado en la teoría de transiciones críticas. Desde allí se busca perfilar cómo se producen retroalimentaciones mediáticas infodémicas que producen cambios descontrolados que presumiblemente formarían parte de dinámicas complejas que nos están llevando a escala regional y planetaria a un cambio de época a escala internacional; es decir, a un nuevo estado contrastante que supera el umbral de lo conocido en la actualidad.
La observación de las transiciones críticas de la sociedad global y la política mundial
Dr. Carlos Ballesteros Pérez UNAM
La ponencia se propone establecer un esquema de observación sobre los cambios contemporáneos de la sociedad global y la política mundial, utilizando la teoría de las transiciones críticas, la teoría de la política mundial y la teoría de los sistemas complejos. El objetivo es definir las distinciones que explican los cambios fundamentales del sistema de la política mundial y su acoplamiento estructural con la evolución de los sistemas sociales de la sociedad mundial.