Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VC08: APEC 2030: Integración económica, innovación y sostenibilidad en la era de las megatendencias globales
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
12:00 - 13:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

APEC 2030: Integración económica, innovación y sostenibilidad en la era de las megatendencias globales

Moderador/a: Dra. María Aline Manzo Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)

Comentarista(s): Dra. María Aline Manzo Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)

Busca analizar el rol del Foro APEC como motor de crecimiento regional ante los desafíos globales, centrándose en tres ejes clave: 1) Comercio y eficiencia aduanera, donde se discutirán avances en digitalización aduanera (Single Window), reducción de barreras no arancelarias y optimización de cadenas logísticas; 2) Sostenibilidad y desarrollo industrial, explorando cómo la transición verde y la industria 4.0 pueden impulsar manufacturas limpias y cadenas de valor resilientes, con casos prácticos de economías líderes; y 3) Geopolítica y gobernanza económica, abordando el impacto de la rivalidad EUA-China en las reglas comerciales, así como estrategias para diversificar mercados y fortalecer la seguridad económica desde las aduanas.

El objetivo es generar recomendaciones para que las economías de APEC —en especial las emergentes como México— aprovechen la cooperación regional en áreas como facilitación comercial, energías limpias e innovación industrial, sin perder de vista los riesgos geopolíticos. Se incluirán talleres técnicos sobre herramientas de eficiencia aduanera y mesas de diálogo con actores públicos y privados, vinculando investigación académica con necesidades prácticas. Una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de APEC como bloque clave en la economía global.

 

Ponencias del panel

 

El efecto de los modelos de hélice en el desarrollo industrial de las economías de APEC

Mtro. Oswualdo Getzemany Moreno Villaseñor, Dr. Réne Augusto Marín Leyva
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La presente investigación explora el impacto de los modelos de hélice (Triple, Cuádruple y Quíntuple) en el desarrollo industrial de las economías pertenecientes al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Estos modelos describen la interacción entre universidad, industria, gobierno, sociedad civil y medio ambiente como motores clave para la innovación y el crecimiento económico sostenible.

Se abordará cómo estas economías han adoptado progresivamente estos enfoques colaborativos, permitiendo el fortalecimiento de ecosistemas de innovación que impulsan sectores industriales estratégicos. Se analizarán casos emblemáticos dentro de APEC, como Corea del Sur, Singapur y China, que han integrado exitosamente el conocimiento académico con políticas públicas y participación empresarial, generando cadenas de valor más sofisticadas y resilientes.

Además, se destacará la importancia de avanzar hacia modelos de hélice más complejos (como la quíntuple hélice), que incorporan la sostenibilidad ambiental y la participación social como elementos esenciales en la planificación industrial moderna.

Finalmente, se discutirán los desafíos comunes en la región APEC, como la desigualdad en capacidades institucionales y la brecha tecnológica y, se propondrán recomendaciones para fortalecer la cooperación regional, la inversión en ciencia y tecnología, y la formulación de políticas públicas.

 

Evolución y determinantes de la eficiencia aduanera en APEC (2013-2019): Un análisis empírico con DEA-Metafrontera

Dra. América Ivonne Zamora Torres1, Dr. Irvin Gilberto Paz Castro2
1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2Universidad Latina de América

Este estudio evaluó la eficiencia aduanera en economías APEC (2013-2019) mediante análisis DEA-Metafrontera, Malmquist y Regresión Árbol. Los hallazgos revelan una notable evolución: mientras las economías en desarrollo mostraron mayor eficiencia inicial (70%), las economías avanzadas (Australia, Canadá, Singapur) terminaron liderando gracias a su capacidad de innovación continua. Perú emergió como caso destacado de mejora sostenida.

El análisis identificó tres factores determinantes:

El Convenio de Kyoto Revisado (61.4% de impacto) como principal impulsor

La Ventanilla Única de Comercio (33.5%)

El Acuerdo de Facilitación de Comercio (2.7%)

Contrariamente, iniciativas como el Marco SAFE demostraron impacto limitado.

Implicaciones estratégicas:

Para economías emergentes: La adopción sistemática de mejores prácticas resulta crítica

Para economías desarrolladas: El liderazgo exige innovación constante, pues no es permanente

A nivel regional: La cooperación técnica y transferencia de conocimiento emergen como elementos clave

El estudio destaca la necesidad de:

✓ Basar las reformas aduaneras en evidencia empírica

✓ Priorizar instrumentos con impacto comprobado

✓ Mantener procesos de mejora continua

✓ Fortalecer la colaboración internacional

Estos hallazgos aportan valiosas lecciones para diseñar políticas aduaneras efectivas en un escenario global cada vez más competitivo, donde la eficiencia fronteriza se convierte en factor determinante de la competitividad comercial.

 

El rol de México en la transición energética: Un análisis comparativo de la región Asía Pacífico

Mtro. Juan José Ortíz Villegas, José César Lenin Navarro Chavéz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

El rol de la industria petrolera en el desempeño de las economías está cambiando, ya que los precios de los combustibles fósiles condicionan la competitividad de los países y de las empresas que los emplean. La creciente necesidad de utilizar tecnologías más eficientes que permitan minimizar el consumo energético y los costos de producción posible es una realidad para todas las empresas del sector. Este trabajo tiene el objetivo de mostrar la tendencia de México respecto a los países miembros del APEC sobre la transición energética. Los resultados muestran que las principales causas de la transición son los costos elevados de invertir en nueva infraestructura, la compatibilidad y necesidades especiales que las fuentes limpias con las tecnologías vigentes y la adopción de nuevos patrones de consumo. Se expone que el desempeño de México sigue las principales tendencias tecnológicas en energías, donde se diferencia del mundo por reducir el uso del carbón, ser referente en el empleo de energías renovables y tener una participación importante de la industria petrolera. México ha reducido marginalmente la producción de petróleo, gasolina y diésel y ha favorecido la expansión de la extracción, distribución y empleo del gas natural en los sectores industriales y de transporte. Este trabajo sugiere que la transición energética es gradual, y debe enfocarse en los sectores y combustibles que más generan emisiones de CO2, además de mantener la innovación para seguir incrementando la producción con mejores condiciones de bienestar como cumpliendo los ODS.