Desarrollos conceptuales para desafiar las visiones estatocentristas y eurocentristas de las RR. II.
Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México)
La complejidad del orden global y de las múltiples estructuras de autoridad que lo constituyen, y atraviesan, ha llevado a desafiar los enfoques estado-centristas y euro-centristas que predominan en la disciplina de las RI. Con tal fin, la escuela latinoamericana y británica han acuñado diversos conceptos desde los que se piensa la complejidad del orden global y se hacen propuestas para descubrir su dinámica y analizar perspectivas.
A partir del acercamiento al pensamiento complejo y a la teoría crítica este panel se propone ahondar en diversos conceptos a fin de explorar su potencial para abordar los problemas de investigación en las muy diferentes esferas de la realidad internacional.
Ponencias del panel
Sur, redes y horizontalidad: Nuevos desarrollos conceptuales en cooperación internacional y su aporte a las RI
Mtra. Blanca Elena Gómez García
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Esta conferencia plantea una relectura crítica del campo de las Relaciones Internacionales desde la experiencia y práctica de la cooperación internacional, particularmente aquella gestada desde el Sur Global. Esta perspectiva cuestiona las visiones tradicionales de las RI que han privilegiado enfoques estado-céntricos, jerárquicos y eurocéntricos, proponiendo en su lugar un marco analítico centrado en la interdependencia, la horizontalidad y las redes de actores diversos. A través del análisis de experiencias concretas de cooperación Sur-Sur y triangular, se visibilizan nuevas lógicas de interacción internacional que no dependen exclusivamente del poder estatal ni de las instituciones dominantes del Norte global, sino que se articulan en torno a principios de reciprocidad, apropiación nacional, construcción conjunta del conocimiento y solidaridad. Estas prácticas desafían el paradigma dominante al introducir formas de agencia no hegemónica y al replantear la noción de poder y legitimidad internacional. En este sentido, la cooperación internacional no es sólo un instrumento técnico de desarrollo, sino un espacio político y epistemológico desde el cual se pueden generar contra-narrativas y visiones alternativas del orden global. El texto invita a pensar las RI desde una lente más plural, situada y sensible a las dinámicas del Sur.
Redes de think tanks y sus acciones múltiples y multifacéticas en el movimiento de derecha
Dra. María Alejandra Salas Porras Soulé
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Uno de los conceptos desde los que se desafía la visión estado-centrista de las RI es el de multiplicidad actoral. Desde este concepto se argumenta que la diversidad social es una condición de la vida y humana, que encarna en una multiplicidad de actores, los cuales inician y combinan procesos en diferentes niveles de la realidad social. A partir de este concepto esta ponencia se propone examinar la forma en que las redes de think tanks interactúan y se traslapan de múltiples maneras y en múltiples niveles a fin de dar forma y transformar el movimiento de derecha en AL.
El movimiento de la así llamada Nueva Derecha, Ultra Derecha o Extrema Derecha ha sido construido con la participación de múltiples actores, entre los cuales destacan los think tanks. Desde su aparición a mediados del siglo XX, los think tanks de derecha inician una guerra de ideas para combatir y de ser posible hacer retroceder los derechos sociales, y al mismo tiempo atacar las diferentes expresiones del pensamiento colectivista (el fabianismo, keynesianismo, corporativismo, y el humanismo en general). En la ponencia se argumenta que los think tanks se han constituido como actores múltiples, que tienen una presencia multifacética en toda la región, realizan una multiplicidad de acciones que alimentan el movimiento de derecha y a menudo hacen fracasar los movimientos progresistas.
Los modelos como el andamiaje en las Teorías de las Relaciones Internacionales: Implicaciones para la comprensión y la pedagogía
Lic. Josué Leonel Campuzano Rivera
PPCPyS-UNAM
Esta ponencia explorará el papel fundamental de las metáforas y modelos
conceptuales en la estructuración y comprensión de las teorías de las Relaciones
Internacionales (RRII). La idea que se defenderá, es que las representaciones
figurativas no son meros adornos, sino elementos intrínsecamente ligados a la
articulación, postulación y aprehensión de los conceptos e ideas centrales de una
teoría. La relevancia de este análisis radica en cómo estas estructuras imaginativas influyen en nuestra percepción de la realidad internacional y, consecuentemente, en el desarrollo y la enseñanza de las teorías en la disciplina.
Desde una perspectiva epistemológica, las teorías de las RR.II. operan con modelos
simplificados de una realidad compleja. Estos modelos, a menudo implícitos, se manifiestan a través de analogías, metáforas y modelos que proporcionan un andamiaje cognitivo. Por ejemplo, la visión de la política internacional como una "mesa de billar" de Hans Morgenthau prefigura la existencia de la anarquía y el conflicto como continuo de las interacciones en el escenario global. Este tipo de elementos buscan explicar las relaciones entre agentes del sistema internacional, no obstante, esta imagen condiciona el desarrollo, alcances y limitaciones de la propia teoría.
La relevancia de abordar este tema en AMEI permitirá una reflexión metacognitiva sobre la propia naturaleza de la teorización en la disciplina además de que pretende abrir un diálogo sobre los cómos de la enseñanza de la teoría en los programas de licenciatura de esta disciplina.
La discusión de Hegemonía y la Humanidad de los Estados. En el marco de la relación China-USA
Lic. Alejandro Ikingari Vargas Guzmán
UNAM
La relación entre China y Estados Unidos está envuelta en una serie de discusiones sobre la hegemonía. La principal, y la que más ha marcado dicha discusión, es la posible transición hegemónica entre ambos Estados. Sin embargo, lo más llamativo es la forma en que se ha planteado este debate, ya que con frecuencia se presenta a ambos países como si fueran personas: entidades unificadas, con propósito y coherencia en sus acciones, dotadas de
humanidad como si se tratara de individuos. Esta forma de representación remite a las perspectivas más clásicas del Estado, concebido como un actor monolítico, lo que nos lleva a una discusión aún más profunda: la supuesta “naturaleza humana”. Es importante destacar que esta noción de naturaleza humana se
asume como infalible tanto en la corriente realista como en la liberal, donde se plantea que el ser humano remite todas sus decisiones a una programación básica. Pero dicha programación no existe como tal. La complejidad de la naturaleza humana —y, por consiguiente, la de los Estados— nos permite ver que la relación entre ellos está llena de matices. No se trata de una línea recta en la que podamos predecir milimétricamente sus respuestas y reacciones al entorno global, sino de un entramado de personas e instituciones que responden a presiones múltiples y diversas.