Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
VA20: Tecnología, poder y soberanía: reconfiguraciones geopolíticas en América Latina ante los nuevos desafíos globales
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20
Moderador/a: Dr. Omar Alejandro Loera Gonzalez, Centro de Investigación y Docencia Económicas
Panel
Resumen de la sesión
En el contexto del reacomodo del poder global, las tecnologías emergentes se han convertido en instrumentos clave para la disputa por la hegemonía internacional. Este panel explora cómo América Latina enfrenta los dilemas de la soberanía tecnológica, la autonomía estratégica y la creciente polarización política en un entorno digitalizado y volátil. Las ponencias aquí reunidas examinan las dinámicas globales y regionales que vinculan tecnología, gobernanza y poder político.
Presentaciones
El avance del 5G chino en América Latina: implicaciones para la soberanía tecnológica y la gobernanza digital
Srita. Gaby Yuliana Romero Solís
Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
Ante la “Era del Internet de las Cosas” el componente tecnológico se vuelve crucial en el desarrollo de los Estados, especialmente en su posicionamiento ante las nuevas dinámicas de poder. Uno de los campos que genera controversia es la implementación de las redes 5G. En ese contexto es válido cuestionarse ¿en qué medida influyen este tipo de conexiones en el poder de un Estado?
El siglo XXI se caracteriza por la innovación y el avance acelerado de lo digital, lo que va creando nuevas dimensiones de análisis. Bajo estas perspectivas el poder de un Estado ya no depende exclusivamente de elementos tradicionales como lo económico o militar, sino que incorpora factores más abstractos como la tecnología. Hoy en día conceptos como gobernanza digital, ciudades autónomas e inteligencia artificial forman parte de este nuevo panorama.
La tecnología más allá de los beneficios, también impacta la infraestructura digital, la soberanía y las políticas públicas de los Estados. En ese sentido, la carrera por la implementación de la 5G se vuelve estratégica. China a través de empresas como Huawei o ZTE se posiciona como el mayor contendiente, es un país que como actor puede estructurar condiciones que moldeen el comportamiento de otros y plantea desafíos significativos para el análisis.
Por tanto, se busca analizar de qué forma la presencia tecnológica de China en la región de América Latina, representa una forma de poder estructural a la gobernanza digital, considerando las condiciones asimétricas en las que se establecen relaciones dentro de la región.
El populismo como estrategia global: polarización política y afectos desde un punto de vista sistémico
Dra. Laura Hernández Arteaga
Universidad Nacional Autónoma de México, México
La ponencia tiene el propósito de abonar en la reflexión sobre el populismo y la polarización afectiva, desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Se entiende el populismo no meramente como una ideología o estilo de liderazgo, sino como una estrategia comunicativa que reconfigura los acoplamientos estructurales entre el sistema político, los medios de comunicación y la opinión pública
Una política populista pretende instaurar una comunicación directa entre líder y el pueblo, haciendo uso de formas simbólicas de comunicación que son reforzadas por los nuevos medios de comunicación de masa y los medios digitales, con lo cual emergen nuevos acoplamientos estructurales con la opinión pública, en cuya esfera resuenan los discursos de polarización afectiva utilizados por líderes políticos.
El presupuesto es que en contextos donde el populismo se consolida como forma de gobierno, los líderes populistas reconfiguran la comunicación política a través de una codificación afectiva de la representación, generando acoplamientos estructurales que intensifican la resonancia emocional con sus audiencias y debilitan las mediaciones institucionales, lo cual atenta contra los principios deliberativos de la democracia liberal.
A partir de una metodología de tipo cualitativo-comparada, se analizan tres estudios de caso: Turquía bajo Recep Tayyip Erdoğan, Venezuela encabezada por Hugo Chávez y Ecuador por Rafael Correa. Se seleccionan porque permiten observar cómo diferentes liderazgos populistas, con marcadas estrategias de inclusión simbólica y exclusión política, han impulsado configuraciones comunicativas que transforman el disenso político en antagonismo moral.
Tecnología y autonomía estratégica: México, Brasil y Argentina frente a la reconfiguración tecnológica global
Mtro. José Enrique Aguirre Torres
ITESO
La guerra tecnológica entre Estados Unidos y China ha colocado a los semiconductores en el centro de la competencia geopolítica del siglo XXI. Aunque tradicionalmente periféricos en esta industria, países del Sur Global como México, Brasil y Argentina han comenzado a delinear estrategias para insertarse en las cadenas globales de valor de alta tecnología. Este trabajo analiza cómo estos países exploran rutas de cooperación internacional y políticas nacionales para desarrollar capacidades tecnológicas estratégicas en un contexto marcado por el desacoplamiento entre grandes potencias.
El objetivo es examinar los márgenes de maniobra que tienen para posicionarse como actores relevantes en la industria de semiconductores y tecnologías asociadas, articulando vínculos con China, Corea del Sur y Taiwán, sin romper sus lazos con Estados Unidos. Se parte del supuesto de que el Sur Global no es un receptor pasivo, sino un espacio donde emergen formas alternativas de cooperación y autonomía estratégica.
La metodología combina análisis documental de políticas públicas, acuerdos internacionales y discursos oficiales, con el seguimiento de inversiones tecnológicas directas. El enfoque teórico se nutre de la economía política internacional, la geopolítica crítica y los estudios sobre capacidades estatales.
Los hallazgos muestran estrategias diferenciadas: México combina su marco T-MEC con alianzas discretas con China; Brasil fortalece su ecosistema de innovación con inversiones asiáticas; y Argentina prioriza marcos regulatorios para captar inversión estratégica. Se concluye que estos países están diversificando sus vínculos tecnológicos, lo que puede redefinir su rol en la gobernanza global del conocimiento.