JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
VA06: Tecnología, gobernanza y poder político: transformaciones globales y desafíos para la acción internacional
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20
Moderador/a: Dr. Pablo Casillas Herrera , Universidad de Guadalajara
Lugar: Aula 343 Tercer nivel del edificio 3
Este panel examina algunas de las principales transformaciones que marcan el actual escenario internacional, desde la disputa por el control tecnológico hasta las nuevas formas de ejercicio del poder político en contextos democráticos. A través de distintos enfoques, se analizan las implicaciones del avance tecnológico sobre la soberanía digital, el papel creciente de la polarización y el populismo en la configuración de afectos colectivos, así como la participación de los poderes legislativos en la acción exterior de los Estados. Las ponencias abordan cómo estos fenómenos redefinen las fronteras de la gobernanza global, la cooperación internacional y las capacidades estatales frente a un entorno marcado por la competencia geopolítica, la aceleración tecnológica y la fragmentación institucional.
Presentaciones
El avance del 5G chino en América Latina: implicaciones para la soberanía tecnológica y la gobernanza digital
Srita. Gaby Yuliana Romero Solís
Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
Ante la “Era del Internet de las Cosas” el componente tecnológico se vuelve crucial en el desarrollo de los Estados, especialmente en su posicionamiento ante las nuevas dinámicas de poder. Uno de los campos que genera controversia es la implementación de las redes 5G. En ese contexto es válido cuestionarse ¿en qué medida influyen este tipo de conexiones en el poder de un Estado?
El siglo XXI se caracteriza por la innovación y el avance acelerado de lo digital, lo que va creando nuevas dimensiones de análisis. Bajo estas perspectivas el poder de un Estado ya no depende exclusivamente de elementos tradicionales como lo económico o militar, sino que incorpora factores más abstractos como la tecnología. Hoy en día conceptos como gobernanza digital, ciudades autónomas e inteligencia artificial forman parte de este nuevo panorama.
La tecnología más allá de los beneficios, también impacta la infraestructura digital, la soberanía y las políticas públicas de los Estados. En ese sentido, la carrera por la implementación de la 5G se vuelve estratégica. China a través de empresas como Huawei o ZTE se posiciona como el mayor contendiente, es un país que como actor puede estructurar condiciones que moldeen el comportamiento de otros y plantea desafíos significativos para el análisis.
Por tanto, se busca analizar de qué forma la presencia tecnológica de China en la región de América Latina, representa una forma de poder estructural a la gobernanza digital, considerando las condiciones asimétricas en las que se establecen relaciones dentro de la región.
El populismo como estrategia global: polarización política y afectos desde un punto de vista sistémico
Dra. Laura Hernández Arteaga
Universidad Nacional Autónoma de México, México
La ponencia tiene el propósito de abonar en la reflexión sobre el populismo y la polarización afectiva, desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Se entiende el populismo no meramente como una ideología o estilo de liderazgo, sino como una estrategia comunicativa que reconfigura los acoplamientos estructurales entre el sistema político, los medios de comunicación y la opinión pública
Una política populista pretende instaurar una comunicación directa entre líder y el pueblo, haciendo uso de formas simbólicas de comunicación que son reforzadas por los nuevos medios de comunicación de masa y los medios digitales, con lo cual emergen nuevos acoplamientos estructurales con la opinión pública, en cuya esfera resuenan los discursos de polarización afectiva utilizados por líderes políticos.
El presupuesto es que en contextos donde el populismo se consolida como forma de gobierno, los líderes populistas reconfiguran la comunicación política a través de una codificación afectiva de la representación, generando acoplamientos estructurales que intensifican la resonancia emocional con sus audiencias y debilitan las mediaciones institucionales, lo cual atenta contra los principios deliberativos de la democracia liberal.
A partir de una metodología de tipo cualitativo-comparada, se analizan tres estudios de caso: Turquía bajo Recep Tayyip Erdoğan, Venezuela encabezada por Hugo Chávez y Ecuador por Rafael Correa. Se seleccionan porque permiten observar cómo diferentes liderazgos populistas, con marcadas estrategias de inclusión simbólica y exclusión política, han impulsado configuraciones comunicativas que transforman el disenso político en antagonismo moral.
Las dos áreas de la acción internacional del Senado mexicano: supervisión y Diplomacia Parlamentaria
Lic. David Hernández López
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, México
La actividad de los poderes legislativos a nivel internacional ha adquirido una relevancia creciente. Este fenómeno se manifiesta tanto en la creación de un número cada vez mayor de instituciones parlamentarias internacionales como en la participación de legisladoras y legisladores en asuntos de impacto global. No obstante, la literatura académica aún no ha desarrollado un marco teórico suficientemente robusto que permita diferenciar estas nuevas formas de acción legislativa internacional de las funciones clásicas del poder legislativo: representación, legislación y control. El objetivo de este trabajo es presentar una discusión teórica sobre las dos dimensiones de la acción internacional del Senado mexicano, tomando en cuenta sus facultades, alcances y límites actuales. Se argumenta que dicha acción se compone de dos dimensiones principales. La primera se refiere al control y análisis de la política exterior llevada a cabo por el Poder Ejecutivo. La segunda se vincula con la agenda internacional que el propio Senado desarrolla de manera autónoma respecto del Ejecutivo, comúnmente conocida como Diplomacia Parlamentaria.