¿Un nuevo paradigma de Cooperación Internacional para el Desarrollo? La apuesta de México para impulsar el bienestar social en el Norte de Centroamérica
Lic. Claudio Rene Lara Angelino1, Lic. Ishtar Grissel Llanas Guzmán2
1Consultor independiente de Cooperación Internacional para el Desarrollo, México; 2Consultora independiente de Cooperación Internacional para el Desarrollo, México
La creación de un nuevo paradigma de Cooperación Internacional para el Desarrollo es una tarea compleja. Sin embargo, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo afirma haber logrado su creación por medio de las iniciativas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en el norte de Centroamérica. A través de mecanismos innovadores y un despliegue de capacidades inédito en la historia de la oferta mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), el gobierno de México plantea una alternativa única en la región.
Desde este contexto se revisan las limitaciones del paradigma tradicional de cooperación y se examinan los esfuerzos de México por proponer una alternativa de CID con un enfoque de bienestar social. Si bien las iniciativas implementadas por la AMEXCID evidencian innovaciones en términos de institucionalidad, financiamiento y territorialización de la cooperación internacional, en la presente ponencia se expondrá la investigación con las razones por las que estas aún no constituyen elementos suficientes para afirmar la construcción de un nuevo paradigma de CID.
Liderazgo Populista y Centralización de la Diplomacia: los Casos de México y Brasil
Prof. Manoel Guedes Neto
Escola Superior de Propaganda e Marketing, Brasil / Universidade de Brasília, Brasil
El objetivo de la investigación es identificar la influencia de las prácticas populistas en la política exterior regional considerando los gobiernos de Jair Bolsonaro en Brasil (2019-2022) y López Obrador en México (2018-2024). Estos líderes representan ejemplos contemporáneos de populismo en América Latina y la investigación pretende entender si ambos utilizan su liderazgo para socavar el conocimiento de sus respectivos cuerpos diplomáticos.
La investigación se centrará en las especificidades de la influencia populista en las estructuras diplomáticas y sus efectos en la política exterior regional. Este enfoque está en consonancia con el entendimiento de que los líderes populistas promueven el proceso de toma de decisiones de forma centralizada y personalizada. Desde esta perspectiva, la investigación se centrará en la dinámica de la relación entre los líderes objeto de estudio y sus respectivas instituciones diplomáticas, con el fin de comprender si existen formas de instrumentalización y transformaciones en la política exterior regional al servicio de su proyecto de poder.
Se asume que los populistas necesitan demostrar una ruptura con las élites habituales (representadas por los diplomáticos y por las instituciones regionales en esta dimensión de la investigación), para considerar a las burocracias de la política exterior como un obstáculo para la viabilidad de su estrategia política. Sin embargo, el éxito de la captura política no es automático, y deben ser tenidos en cuenta el funcionamiento de las instituciones y su capacidad para favorecer o restringir la posición hegemónica del gobernante populista.
Cooperación bilateral en tiempos de Trump: desafíos para la relación Brasil-México
Dra. María Esther Morales Fajardo
Universidad Nacional Autónoma de México
El inicio del segundo mandato del gobierno de Donald Trump ha traído nuevos desafíos para el mundo, en lo general, y para América Latina, en lo particular. No solo, los países latinoamericanos enfrentan retos para el comercio internacional ante la guerra de los aranceles, un nuevo proteccionismo y las reconfiguraciones geopolíticas globales, sino ante los problemas estructurales que han estado presentes: la migración, la desigualdad, la formación de recursos humanos, el combate contra el crimen organizado, entre otros.
La relación bilateral de las principales naciones latinoamericanas no luce el mejor el de los momentos, pese haber celebrado su 190 aniversario, el acontecimiento pasó sin luces ni sombras en las sociedades de ambos países. Tampoco ambos países se encuentran hoy en día distanciados, sino que la identificación ideológica de ambos gobiernos les permite, en el discurso, mostrar cierto acercamiento.
Este trabajo coloca como objetivo principal analizar la relación bilateral, a partir del primer periodo del gobierno de Trump, para colocar énfasis en los ámbitos de cooperación que pueden potencializar un mejor frente para los dos países, pero también para la región latinoamericana. El trabajo realiza un recorrido histórico desde la apertura de ambas economías, para identificar los instrumentos institucionales de comercio que han determinado un camino cómodo y sin compromisos de fondo para la relación bilateral. Enseguida, se analizan los factores que representan el mayor desafío para las naciones latinoamericanas durante la era Trump y, finalmente, los espacios de oportunidad que puede potencializar una mayor cooperación entre Brasil y México.
La diplomacia mexicana en el sexenio 2018 - 2024 sobre el caso de la rematriación de bienes culturales de la comunidad Yaqui, un análisis desde el feminismo decolonial
Lic. Larissa Salas Duarte
UAM - Xochimilco, México
Este trabajo analiza la narrativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018–2024) en torno a la revalorización de la herencia cultural indígena y su influencia en la política exterior y la diplomacia pública mexicana. Desde el inicio de su mandato, López Obrador articuló un discurso de reparación simbólica hacia los pueblos indígenas, ejemplificado por la entrega del bastón de mando en su investidura presidencial. Paralelamente, su administración impulsó la llamada Política Exterior Feminista, incorporando conceptos como la rematriación, originalmente acuñados por movimientos feministas e indígenas, lo que plantea interrogantes sobre su apropiación política por parte del Estado.
La investigación se centra en el proceso de rematriación de bienes culturales del pueblo yaqui, como caso representativo de las iniciativas diplomáticas culturales del sexenio. Se analizarán tanto las acciones del Estado mexicano como la participación de actores indígenas, transfronterizos e internacionales, con el fin de entender las dinámicas de poder que configuran estos procesos. El estudio adopta el enfoque del feminismo decolonial, el cual permite problematizar las intersecciones entre género, colonialismo, nación y diplomacia, y revelar las tensiones entre prácticas simbólicas de restitución y las estructuras históricas de dominación que aún persisten.
|