JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
VA14: Gobernanza migratoria, tecnologías emergentes y dinámicas transnacionales: desafíos y respuestas desde México y América del Norte
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20
Moderador/a: Lic. Valeria Saucedo Ortega , Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
Lugar: Aula 325 Primer nivel del edificio 3
Ver semblanzas curriculares
Este panel examina la gobernanza migratoria desde una perspectiva multinivel, que articula el papel del Estado, las comunidades migrantes y los marcos regionales de cooperación. La complejidad de los flujos migratorios contemporáneos exige enfoques multidimensionales que integren factores estructurales, respuestas institucionales y transformaciones tecnológicas. Así, los panelistas examinan, desde distintas perspectivas y niveles de análisis, los desafíos actuales de la gobernanza migratoria en México y América del Norte.
Presentaciones
La complementariedad institucional entre la SRE y el INM en materia de repatriación y protección consular
Mtro. Luis Alberto López Ramírez
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
En los últimos años, se ha observado una reconfiguración institucional en materia de atención a personas migrantes por parte del Estado mexicano. Tradicionalmente, esta labor era encabezada por el Instituto Nacional de Migración (INM); sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha asumido un papel cada vez más activo, especialmente a través de su red consular en el exterior.
Esta transformación no sólo refleja un esfuerzo por fortalecer la protección consular, sino que también muestra una creciente similitud operativa y funcional entre la SRE y el INM, en particular en procesos como la repatriación de mexicanos desde Estados Unidos.
El INM, en coordinación con diversas dependencias federales, ha estructurado el proceso de repatriación en tres etapas fundamentales: Salida, Recepción y Reintegración. En esta dinámica, la SRE desempeña un papel crucial en la primera etapa, Salida, mediante sus consulados en los Estados Unidos, brindando asesoría, gestión documental y apoyo logístico a connacionales en situación de vulnerabilidad o emergencia que solicitan retornar voluntariamente a México.
Esta colaboración y solapamiento de funciones entre la SRE y el INM no implica duplicidad, sino una complementariedad estratégica que responde a la complejidad creciente del fenómeno migratorio. La participación de la SRE, especialmente en los consulados, no solo apoya la repatriación inmediata, sino que se alinea con los objetivos del INM de reintegrar a las personas repatriadas al desarrollo nacional.
La SRE se ha convertido en una instancia clave en la gestión integral de la migración, trabajando con el INM para a las personas mexicanas.
Retos para la gobernanza migratoria en América del Norte
Mtro. Héctor Ernesto Herrera Capetillo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
La gobernanza migratoria, entendida como un conjunto de políticas y prácticas que regulan los movimientos migratorios, enfrente retos importantes en América del Norte ante la discrepancia del panorama de la migración internacional para cada uno de los tres países que componen la región Canadá, Estados Unidos y México. La externalización de la frontera hacia el sur de este último, las políticas de securitización que han criminalizado la migración en Estados Unidos, y la presión para un país como México que ha se convertido en Estado de tránsito, pero también de creciente recepción, suponen importantes retos para la cooperación migratoria en la región.
Nuevas tecnologías y control migratorio: Los orígenes de la gubernamentalidad algorítmica en México
Mtro. Miguel Ángel Ceballos Soria
Universidad Nacional Autónoma de México, México
En México hay un acelerado crecimiento en el uso de las nuevas tecnologías empleadas por las autoridades mexicanas para gobernar utilizando datos. El interés creciente de las autoridades mexicanas por la digitalización, uso de datos biométricos y el uso de inteligencia artificial da cuenta del interés por los datos. Se propone el concepto de gubernamentalidad algorítmica para explicar el momento en que esta forma de gobernar comienza a consolidarse en México durante el sexenio de Claudia Sheinbaum. No obstante, uno de los primeros antecedentes en la implementación de estas tecnologías se encuentra en la administración de la migración internacional en tránsito por México, particularmente después del 9/11. Se analizan los antecedentes de estas tecnologías empleadas en la gestión migratoria internacional en México y Estados Unidos a principios del siglo XXI, así como su posterior perfeccionamiento hasta llegar al CBP One, con el objetivo de señalar cómo han sido utilizadas para administrar la migración de manera automatizada utilizando criterios raciales.