Este panel explora la justicia ambiental como una dimensión clave de la cooperación internacional contemporánea, particularmente en el contexto de los compromisos climáticos globales, las desigualdades socioambientales y las tensiones entre el desarrollo y la sostenibilidad. A través de tres estudios complementarios —uno normativo, otro nacional y otro transfronterizo—, se examinan los retos estructurales, las omisiones institucionales y las oportunidades para fortalecer una gobernanza ambiental más justa, corresponsable y efectiva.
|
Los principios del derecho ambiental para el desarrollo y consolidación de la justicia ambiental en el escenario internacional
Dr. Raúl Gutiérrez Patiño
Universidad Iberoamericana, México
La efectividad de la gobernanza global, requiere que los marcos jurídicos de los Estados sean acordes con la preservación, conservación, defensa y salvaguarda del ambiente y sus recursos, ya que de ello depende el desarrollo y bienestar de generaciones presentes y futuras; inscribiéndose así, como una dimensión clave del Estado de Derecho contemporáneo ; por lo que, en la medida en que las leyes en materia ambiental se construyan con base en los principios emanados de obligaciones internacionales como "precaución", "prevención", "cooperación", "responsabilidad común pero diferenciada", "quien contamina paga", "protección elevada", "evaluación de impacto ambiental" entre otros, se podrá favorecer la consolidación de un derecho internacional que derive en instrumentos innovadores tendientes al reconocimiento a los derechos de la naturaleza para ampliar la garantía del derecho humano al medio ambiente sano y por ende, de la propia justicia ambiental, lo que podría favorecer la evolución del concepto de responsabilidad ambiental para la resolución de controversias internacionales tanto por la vía jurídica, como por la de mecanismos políticos tales como la mediación, buenos oficios y negociación.
Entre compromisos y realidades: el rezago de México en el cumplimiento de sus metas climáticas
Dr. Luis Fernando Abitia Cuevas
Universidad Autónoma de Guadalajara, México
Esta ponencia analiza el rezago de México en el cumplimiento de sus compromisos climáticos internacionales a través de un enfoque mixto, que combina indicadores cuantitativos de desempeño ambiental con un análisis cualitativo del marco institucional, político y programático. Partiendo de los compromisos adquiridos bajo el Acuerdo de París y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), se examina el grado de avance en metas de mitigación y adaptación entre 2015 y 2024.
La dimensión cuantitativa se centra en variables como las emisiones de gases de efecto invernadero, la inversión pública en acción climática, y el cumplimiento de metas según indicadores internacionales (como Climate Action Tracker y evaluaciones del PNUD). La parte cualitativa incluye el análisis de los principales programas e instrumentos de política ambiental, así como las narrativas institucionales que sustentan la agenda climática nacional.
El objetivo es identificar las brechas entre lo comprometido y lo implementado, analizando tanto las limitaciones estructurales del Estado mexicano como las condiciones políticas que inciden en la gobernanza ambiental. A partir de los hallazgos, se presentan recomendaciones orientadas a fortalecer la coherencia entre compromisos internacionales y capacidades nacionales, con énfasis en la rendición de cuentas y la eficacia institucional.
Asimetrías socioambientales y justicia ambiental en la región Tijuana-San Diego: desafíos para la cooperación transfronteriza
Mtro. Jesús Miguel Escobedo De la Torre
Universidad Autónoma de Baja California, México
La frontera Tijuana-San Diego, una de las más dinámicas e importantes del mundo, exhibe profundas asimetrías socioambientales que se reflejan en la calidad del aire y en la distribución desigual de sus impactos sobre la salud pública y los ecosistemas transfronterizos. Mediante un enfoque de justicia ambiental crítica e interseccionalidad, se examinan las estructuras históricas, normativas y territoriales que condicionan estas desigualdades en el periodo 2012–2024. A partir de una metodología mixta, se construye un Índice de Justicia Ambiental Transfronteriza que identifica patrones de exposición diferenciada, especialmente entre poblaciones vulnerables. Los resultados revelan que, pese a la existencia de mecanismos como el Programa Frontera 2025, la cooperación transfronteriza sigue siendo limitada y fragmentada. Se enfatiza la necesidad de avanzar hacia modelos de gobernanza ambiental más equitativos, integrados y sostenibles para la gestión compartida de la cuenca atmosférica.
|