Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VC16: Diplomacia de la ciencia desde lo local: experiencias subnacionales en México ante los desafíos globales
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
12:00 - 13:20


Mesa Redonda


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Diplomacia de la ciencia desde lo local: experiencias subnacionales en México ante los desafíos globales

Moderador/a: Mtra. Isabel Guadalupe Ibárez Flores (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dr. Manuel Martínez Justo (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos), Dr. Parsifal Fidelio Islas Morales (Instituto de Biología, UNAM)

La diplomacia de la ciencia (DC) ha sido concebida, tradicionalmente, como una función de política exterior ejercida por los gobiernos centrales. Sin embargo, en un contexto de creciente interdependencia global y descentralización de competencias, los gobiernos subnacionales en México han comenzado a desarrollar estrategias propias de internacionalización en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Esta ponencia explora cómo entidades federativas como Jalisco, Nuevo León y la Ciudad de México han incorporado elementos de diplomacia de la ciencia en sus agendas locales, estableciendo vínculos con redes internacionales de conocimiento, organismos multilaterales, y diásporas científicas. A partir de una metodología mixta cuantitativa y cualitativa —que combina revisión documental y datos duros sobre las secretarías, consejos o agencias creadas para la conducción de la política científica en las entidades federativas— se identifican las oportunidades y limitaciones que enfrentan estos gobiernos para posicionarse como interlocutores válidos en la escena internacional.

Los resultados revelan una DC emergente, impulsada desde lo local, que puede contribuir a fortalecer capacidades tecnológicas regionales, atraer inversión en investigación más desarrollo (I+D) y participar en la solución de desafíos globales como el cambio climático, la salud pública y la transición energética. Esta investigación busca aportar elementos para repensar la política exterior mexicana desde un enfoque multinivel, reconociendo a los gobiernos locales como actores con agencia propia en el sistema internacional. Finalmente, se expondrán casos de análisis que muestran la dinámica de los gobiernos subnacionales en la cooperación internacional en CTI articulada con las realidades locales.