Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
VA15: Paradiplomacia y gobernanza en un mundo multipolar: actores subnacionales frente al poder difuso y la cooperación internacional
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20
Moderador/a: Dr. Erik Del Angel Landeros, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Panel
Resumen de la sesión
El presente panel aborda el ascenso de la paradiplomacia como estrategia de acción internacional de los gobiernos subnacionales en un entorno global caracterizado por la dispersión del poder, la crisis del multilateralismo clásico y la creciente necesidad de respuestas localizadas a problemáticas transnacionales. Las ponencias reunidas exploran tanto dimensiones conceptuales como estudios de caso que ilustran la diversidad de enfoques y escalas de la paradiplomacia contemporánea.
Presentaciones
El resurgimiento de la paradiplomacia adjetivada en el nuevo escenario político estadounidense
Mtra. María del Carmen Vega Ramírez
Universidad de Guadalajara
El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025 reactivó el debate académico y político sobre el papel de los gobiernos subnacionales en un contexto de repliegue federal respecto a los compromisos multilaterales. En los primeros meses de su segunda administración Trump, se deliberadamente debilitó las agendas de cambio climático, sustentabilidad, migratoria y de derechos humanos, entre otras. En este escenario de retroceso federal las iniciativas paradiplomáticas de estados y ciudades se intensificaron a fin de responder con celeridad a los desafíos globales. Es decir, se obligó a ciudades y estados a redefinir su papel internacional, no solo como actores complementarios, sino como contrapesos normativos y operativos.
La combinación de retrocesos en la política exterior federal y la consolidación de capacidades locales favorecen el resurgimiento de una paradiplomacia crítica y propositiva. El objetivo de esta propuesta es analizar cómo se intensifica una forma específica de paradiplomacia que va más allá de la cooperación económica tradicional: una paradiplomacia adjetivada, entendida como el conjunto de acciones internacionales subnacionales orientadas por agendas temáticas. Esta forma de acción internacional local no es nueva, pero adquiere renovada centralidad y legitimidad en el escenario estadounidense actual, caracterizado por una polarización institucional creciente y una fragmentación en la proyección exterior del país.
Paradiplomacia transfronteriza desde enfoques situados
Dr. Cristian Andrés Ovando Santana
UNIVERSIDAD DE TARAPACA, Chile
Esta ponencia se centra en discutir los alcances de la paradiplomacia y gobernanza transfronteriza latinoamericana, desde lo multinivel y sus dimensiones. A partir de revisar exhaustivamente sus influencias teóricas, se repasan sus aportes, principales debates y perspectivas, sobre todo las provenientes del debate europeo y su recepción latinoamericana. Se conjetura que, para impulsar el debate, se puede plantear una discusión en torno a estas dos aristas internacionales desde enfoques situados; es decir, aquellos que recojan dimisiones propias de este continente, las que no siempre se abordan en la producción predominante y que se expresan en un pluralismo diplomático de alcance sudamericano.
Desafíos de la gobernanza global ante el poder difuso
Dra. Iliana Rodríguez Santibáñez
Tecnológico de Monterrey, México
En el escenario global actual, la gobernanza enfrenta retos inéditos debido a la fragmentación del poder y la irrupción de nuevos actores más allá de los Estados. En la actualidad, la toma de decisiones sobre temas como migración, seguridad y cambio climático ya no depende solo de gobiernos nacionales, sino que involucra a empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y hasta actores informales, cada uno con intereses y capacidades propias.
Esta dispersión del poder ha hecho que los mecanismos tradicionales, basados en jerarquías y reglas estatales, resulten insuficientes para abordar problemas que cruzan fronteras y requieren respuestas colectivas. Por ejemplo, la gestión de la migración en América Latina muestra cómo la colaboración entre organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil es clave para responder a crisis humanitarias y proteger derechos, superando la visión estatal clásica.
Además, la globalización y la revolución tecnológica han acelerado la aparición de estos actores y la necesidad de nuevas formas de coordinación. Los desafíos actuales exigen mecanismos flexibles, horizontales y multinivel, donde el diálogo y la cooperación sean la base para construir consensos y soluciones duraderas. La gobernanza global se ve ahora como un espacio diverso, donde la validez y la efectividad dependen de la habilidad para combinar diferentes intereses y de encontrar nuevas formas de organizar el trabajo conjunto frente a retos complicados y comunes.
La paradiplomacia en Sinaloa como gobierno de la 4T.
Dr. Alejandro López de los Santos
Secretaría General de Gobierno, Gobierno del Estado de Sinaloa
Tomando en cuenta los postulados de Kehone sobre la Interdependencia compleja, es evidente que el actual Gobierno del Estado de Sinaloa se encuentra inmiscuido en dicha dinámica, pero de una forma asimétrica. Tras analizar el actuar internacional de la actual administración sinaloense a través de las herramientas de la paradiplomacia, como la Cooperación internacional, Redes y la Atractividad territorial, se denota una paradiplomacia indirecta, pero además disminuida o minimizada derivada de la política, o línea, del Gobierno Federal/Central con respecto a su manejo de las relaciones exteriores, impactado en distintas medidas en los gobiernos subnacionales que pertenecen al mismo partido político o de los denominados de la Cuarta Transformación.
Esto no ha significado una desaparición del actuar internacional de los gobiernos subnacionales, en el caso sinaloense persiste su presencia internacional pero focalizada en procurar el desarrollo de sus ventajas competitivas. Sigue en observación si en esta nueva administración federal la línea continuara optando por la paradiplomacia indirecta y disminución de la directa.