Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JF09: Transversalidad curricular en la formación de internacionalistas en el siglo XXI: la experiencia de la UNAM
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
19:00 - 20:20
Panel
Presentaciones
Transversalidad curricular en la formación de internacionalistas en el siglo XXI: la experiencia de la UNAM
Moderador/a: Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López (FES Aragón UNAM)
La identificación de temas transversales indispensables en la formación de las futuras generaciones de profesionistas egresados de la UNAM ha sido una preocupación plasmada en el plan de Desarrollo institucional de la propia universidad frente a los desafíos que enfrenta el siglo XXI. Dentro de la estructura organizacional de la UNAM la Licenciatura en Relaciones Internacionales se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la Facultad de Estudios Superiores Aragón. El objetivo de la presente propuesta es intercambiar las experiencias de estas Facultades durante el proceso de diseño curricular de sus respectivos planes de estudio al incorporar en ellos temas como la protección de Derechos Humanos. estudios de género, migración internacional, desarrollo sostenible, cambio climático, entre otros.
Ponencias del panel
Seguridad Internacional, cooperación para el desarrollo y Derechos humanos como temas transversales en la formación de internacionalistas egresados de la UNAM
Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López FES Aragón UNAM
La ponencia pretende vincular la temática principal del XXXVIII Congreso de la AMEI con la preocupación manifiesta en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM de fomentar una formación integral de los profesionistas egresados de nuestra institución al integrar ejes transversales que respondan a la dinámica social del siglo XXI y a la realidad actual del sistema internacional. Adicionalmente, se resaltará la relevancia de los trabajos del Comité Académico de la Licenciatura de Relaciones Internacionales dentro del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la UNAM
Temas transversales en el diseño curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la FES Acatlán
Mtra. Gabriela Ramírez Márquez FES Acatlán
El objetivo de la ponencia radica en reflexionar sobre el fundamento pedagógico y la experiencia de la FES Acatlán a partir de la incorporación de temas transversales tanto en el plan de estudios como en actividades extracurriculares encaminados a concientizar a la comunidad académica sobre temas sensibles de la realidad internacional contemporánea.
Integración de ejes transversales en el plan de estudios de Relaciones Internacionales en la FES Aragón, desafíos y oportunidades
Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres UNAM FES Aragón
La ponencia tiene el propósito de destacar los ejes transversales considerados en el Plan de Estudios vigente en la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la FES Aragón, su sustento teórico metodológico así como los retos y oportunidades que enfrenta su implementación.
Ciencia, tecnología y sociedad en el diseño curricular del Plan de Estudios de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Polìticas y Sociales de la UNAM
Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres UNAM FCPyS
El enfoque de los estudios en ciencia, tecnología y sociedad en el plan de estudios de Relaciones Internacionales de la FCPyS-UNAM permite articular la formación crítica de las y los estudiantes con los desafíos contemporáneos de la innovación y la globalización. Este enfoque reconoce a la inteligencia artificial como un eje transversal que transforma la política, la economía y la diplomacia. Al integrar la dimensión sociotécnica, se impulsa una visión interdisciplinaria que conecta saberes humanísticos y tecnológicos. Así, se prepara a futuros internacionalistas para enfrentar escenarios complejos de gobernanza y poder en la era digital.