Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VA07: Prácticas pedagógicas para una teoría crítica en Relaciones Internacionales
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
9:00 - 10:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Prácticas pedagógicas para una teoría crítica en Relaciones Internacionales

Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Relaciones Internacionales ha sido, de forma tradicional, una disciplina marcada por el eurocentrismo que se ha centrado en el análisis de procesos y visiones occidentales, lo que le ha dotado de una visión sesgada de la realidad mundial, lo cual impacta en sus enfoques teóricos y metodológicos. Por tanto, las Relaciones Internacionales del siglo XXI no solamente requieren de trascender el mainstream disciplinar de las teorías dominantes, sino que presentan una creciente necesidad teórico-metodológica para conceptualizar los grandes cambios y transformaciones mundiales, así como una serie de enfoques y estrategias pedagógicas para ser llevadas a las aulas universitarias. La “parálisis” teórica que la disciplina ha sufrido desde las décadas finales del siglo XX, refleja la necesidad analítica de atender a las propuestas teórico-metodológicas de diversas áreas en las ciencias sociales, para integrar un análisis complejo, interdisciplinario y crítico en los estudios de la realidad mundial actual.

Por tanto, el presente panel buscará explorar aquellos enfoques pedagógicos que promuevan una comprensión crítica, decolonial y situada de la teoría en Relaciones Internacionales, a partir de metodologías que fomenten el pensamiento autónomo, la participación del estudiantado y la problematización del canon disciplinario, de cara a la necesidad de revigorización teórico-metodológica de la disciplina frente a las coyunturas mundiales contemporáneas.

 

Ponencias del panel

 

Identidades docentes del profesorado de Relaciones Internacionales

Dra. Hilda Patricia Gutiérrez Chávez
Universidad Iberoamericana

La docencia universitaria al ser concebida como una práctica social compleja de implicaciones multidimensionales, disciplinares, institucionales, relacionales y personales, está condicionada por las formas en que el profesorado construye y asume su identidad docente. En este sentido, el análisis de la identidad docente universitaria, y sus procesos dinámicos y situados, antojan la identidad docente como un constructo en permanente transformación, que, sin embargo, ostenta cualidades estables a partir de las cuales es posible caracterizar y definir la identidad docente del profesorado universitario que imparte en el campo de las Relaciones Internacionales.

La resignificación de las experiencias acumuladas, de las interacciones con la comunidad académica y de las demandas del entorno profesional permite al profesorado dar cuenta de su propia evolución identitaria, lo que implica redefiniciones del rol que asumen como docentes y sus propios aprendizajes de la docencia los cuales afectan la dimensión personal y su intersección con la práctica pedagógica.

En este sentido, las identidades docentes se construyen en virtud de la agencia, muchas veces crítica, de los posicionamientos individuales ante la disciplina, así como de las exigencias de las estructuras institucionales que les dan espacio para ejercer su labor docente.

Hablamos entonces de una identidad profesional docente individual que transita en doble vía hacia una identidad docente colectiva compartida con el contexto institucional de su enseñanza. 11 entrevistas semiestructuradas, realizadas en la primavera de 2025, nos permiten presentar hallazgos sobre la identidad docente del profesorado de Relaciones Internacionales que imparten en una institución humanista privada de la CDMX.

 

Los enfoques de la multiculturalidad: representaciones, discursos y corporalidades

Mtro. Carlos Manuel López Alvarado
FES Aragón

Esta ponencia parte del supuesto de que la disputa central en las Relaciones Internacionales contemporáneas no es exclusivamente geopolítica ni económica, sino identitaria. Desde una mirada crítica e interdisciplinaria, se argumenta que lo que está en juego en el escenario global es la producción de representaciones, narrativas y corporalidades que definen quiénes somos, quiénes pueden hablar, y bajo qué condiciones pueden ser reconocidas ciertas formas de vida, conocimiento y existencia.

La identidad colectiva, entendida como una construcción histórica, relacional y conflictiva, se convierte en un campo de poder que atraviesa tanto los discursos como las materialidades. En este sentido, las Relaciones Internacionales no son solo un terreno de fuerzas materiales, sino un espacio de lucha simbólica donde se establecen jerarquías civilizatorias, imaginarios de desarrollo, y regímenes de visibilidad que subordinan o exotizan a los “otros”.

A través de categorías como multiculturalidad, otredad, colonialidad del saber y representación, esta ponencia analiza cómo las identidades subalternas son gestionadas en el ámbito internacional mediante dispositivos discursivos que invisibilizan sus agencias y corporalidades. Frente a ello, se recuperan experiencias de resistencia simbólica y afirmación identitaria provenientes de pueblos originarios, movimientos sociales y comunidades del Sur Global que disputan las formas de narrar y habitar el mundo.

Se propone, finalmente, repensar la multiculturalidad no como una política de inclusión cosmética, sino como un conflicto epistémico y político, donde la representación del otro no es un acto neutral, sino una práctica de poder que debe ser desnaturalizada y transformada.

 

Los enfoques críticos en geopolítica dentro de la enseñanza de la teoría en Relaciones Internacionales: espacio, territorio y escal

Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Analizar el aporte de los enfoques críticos en geopolítica para la enseñanza de la teoría en Relaciones Internacionales, destacando cómo las categorías conceptuales de espacio, territorio y escala permiten repensar las estructuras de poder, las representaciones espaciales y los procesos de producción de conocimiento en la disciplina, con el fin de fomentar una comprensión más compleja, situada y plural de los fenómenos internacionales en contextos pedagógicos universitarios. Con ello, se pretende abonar a la construcción teórica de enfoques críticos en Relaciones Internacionales, así como promover la realización de investigaciones que aborden las problemáticas globales a partir de la complejidad, la transescalaridad y la producción de relaciones de poder para una comprensión más integral de las situaciones sociales que atraviesan al mundo en el que vivimos.

 

El análisis de datos como estrategia pedagógica crítica en Relaciones Internacionales

Mtro. Osmar Cervantes González
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

sta ponencia propone repensar el lugar del análisis de datos en la enseñanza de la teoría en Relaciones Internacionales, no como un instrumento técnico neutral, sino como una práctica pedagógica crítica que permite ampliar el horizonte epistemológico de la disciplina, situar el conocimiento y fomentar el pensamiento crítico del estudiantado. Frente a las limitaciones de una enseñanza centrada en la reproducción de paradigmas dominantes, se plantea una estrategia metodológica que incorpora el análisis de datos desde una perspectiva multiescalar (global, regional y local), lo cual permite abordar fenómenos contemporáneos como la desglobalización, el incremento del riesgo geopolítico y la intensificación de los conflictos armados internacionales, desde una mirada situada y crítica. En este sentido, se argumenta que el uso pedagógico del análisis de datos puede no solo facilitar la operacionalización empírica de categorías teóricas complejas, sino también abrir espacios para que el estudiantado examine críticamente los marcos interpretativos imperantes, identifique experiencias históricamente marginadas y reconozca la necesidad del carácter contextual y situado de la teoría en Relaciones Internacionales.