JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
JD19: Espacio, geopolítica y violencia: expresiones de la guerra permanente en la política mundial. Análisis y estudios de caso.
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
16:00 - 17:20
Lugar: Aula 343 Tercer nivel del edificio 3
Presentaciones
Espacio, geopolítica y violencia: expresiones de la guerra permanente en la política mundial. Análisis y estudios de caso.
Moderador/a: Lic. María Fernanda Tejada Quintino (Universidad Nacional Autónoma de México)
Ponente(s): Mtra. Daniela Rezago Flores (PPCPyS, UNAM) , Lic. Itzam Martínez Martínez (Posgrado en Geografía, UNAM) , Dr. Fabián González Luna (FFyL, UNAM)
La mesa buscará explorar las representaciones contemporáneas de la guerra en su vínculo con procesos de reconfiguración geopolítica, poniendo énfasis en fenómenos como el extractivismo, la financiarización, la racionalidad logística y la militarización de los territorios como expresiones del poder estratégico en el contexto de la guerra permanente. Partiendo de ello, esta mesa tendrá como objetivo analizar las formas en que la violencia estructural configura y reordena los espacios y territorios atravesados por el conflicto en el sistema mundial contemporáneo. Así, lo que se busca es comprender las reconfiguraciones de las lógicas de guerra como mecanismos de gubernamentalidad social, en donde el campo de batalla desplaza su epicentro hacia una guerra permanente atravesada por una racionalidad logística, patrones de financiarización y territorialización de formas extractivistas que sostienen el funcionamiento del capitalismo global.
Así, esta mesa propone la construcción de un espacio para la discusión de casos concretos, donde no se muestra a la guerra en su dimensión militar clásica, sino como un dispositivo de poder y gubernamentalidad que actua como elemento organizador del espacio y las relaciones sociales, con efectos diferenciados y desiguales sobre el control de poblaciones, acceso a recursos y apropiación de territorios. En tal tenor, la formación política del Estado-Nación opera como dispositivo que, facultando el “hacer la guerra” al interior y al exterior, facilita la introducción de un régimen de regulación, gestión y administración bio/geo-política que deviene ad hoc a la vectorización de nuevos procesos de securitización rubricados por actividades logísticas, extractivas y financieras.