Enseñanza de la cooperación internacional para el desarrollo: retos académicos y profesionales
Moderador/a: Mtro. Sergio Ismael Vázquez Meneley (UNAM)
La enseñanza de la cooperación internacional para el desarrollo a nivel posgrado ha evolucionado hacia modelos integrales que combinan la formación teórica, metodológica y práctica, respondiendo a la complejidad de los desafíos globales y locales. Los programas actuales destacan la importancia de las competencias profesionales en gestión de proyectos, formulación de políticas y evaluación, así como la incorporación de temas transversales como la sostenibilidad, la igualdad de género y los derechos humanos. El panel analizará experiencias innovadoras en el uso de metodologías activas, la integración de tecnologías digitales y la vinculación con actores clave del sector, además de discutir los retos de adaptar la oferta académica a las nuevas demandas del mercado laboral y fortalecer la pertinencia social de los posgrados en cooperación internacional. Se promoverá un diálogo sobre la necesidad de alianzas interinstitucionales y la internacionalización de la formación para preparar profesionales capaces de incidir en la transformación social y el desarrollo sostenible.
Ponencias del panel
Más allá del género. Enfoques para potenciar los derechos humanos en proyectos de cooperación internacional.
Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette
Universidad Nacional Autónoma de México
La ponencia analiza la integración de los enfoques de igualdad, interseccionalidad, decolonialidad y derechos humanos en los estudios de cooperación internacional para el desarrollo (CID), subrayando su importancia para diseñar intervenciones justas, inclusivas y efectivas.
El enfoque de igualdad de género, reconocido en la Agenda 2030, permite visibilizar brechas estructurales y promover el empoderamiento de las mujeres.
El enfoque de interseccionalidad amplía el análisis al considerar la interacción de múltiples formas de discriminación con el género — raza, clase, etnia, discapacidad o identidad sexual—, aportando herramientas reforzadas para abordar vulnerabilidades complejas.
El enfoque decolonial, cuestiona el eurocentrismo y propone alternativas epistemológicas basadas en saberes y experiencias no occidentales.
El enfoque de derechos humanos sitúa la dignidad humana en el centro de las políticas de desarrollo, exigiendo desde la teoría de las obligaciones identificar titulares, garantes de derechos, y mecanismos de exigibilidad y participación.
La ponencia abordará la evolución en la enseñanza de estos enfoques, pasando de perspectivas centradas exclusivamente en las mujeres a visiones más integrales de justicia económica, social y cultural.
Finalmente, se propondrán competencias clave para incorporar estos enfoques en los posgrados de CID, contribuyendo a formar profesionales capaces de integrar estos enfoques en contextos diversos y complejos.
Competencias Profesionales y Empleabilidad en la Cooperación Internacional para el Desarrollo: Nuevas Demandas y Oportunidades
Mtra. Blanca Elena Gómez García
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
En un mundo cada vez más interconectado y dinámico, las competencias profesionales juegan un papel clave en la formación de los futuros líderes en cooperación internacional. Este panel se centrará en la evolución de las habilidades y capacidades necesarias para enfrentar los retos del desarrollo global y local. Discutiremos cómo los programas de posgrado han integrado la capacitación en áreas clave como la gestión de proyectos, la formulación de políticas públicas, la evaluación de programas y el diseño de soluciones sostenibles. Además, se explorará cómo las universidades y centros de formación deben adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral, fomentando la empleabilidad de sus egresados a través de metodologías activas y la vinculación con actores clave del sector. También se abordará la necesidad de que los profesionales de la cooperación internacional no solo cuenten con conocimientos técnicos, sino que desarrollen habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación interinstitucional, esenciales para su desempeño en un entorno globalizado y de constante cambio.
Respuestas a desafíos globales y nuevas agendas de desarrollo en la enseñanza de posgrado en cooperacion internacional.
Dra. Citlali Ayala Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
La formación de posgrado en cooperación internacional para el desarrollo enfrenta desafíos cruciales para responder a problemáticas globales como el cambio climático, las migraciones, los conflictos y las nuevas agendas de desarrollo. Estos retos exigen programas multidisciplinarios que integren conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos, orientados a formar profesionales capaces de gestionar proyectos complejos en contextos dinámicos y diversos.
Una oportunidad clave es la incorporación de metodologías activas y tecnologías digitales que faciliten la interacción, la investigación aplicada y la vinculación con actores internacionales y locales, fortaleciendo competencias analíticas, éticas y estratégicas. Además, la formación debe promover la comprensión crítica de las causas estructurales de los desafíos globales y fomentar habilidades para diseñar soluciones innovadoras y sostenibles, con un enfoque inclusivo y de derechos humanos. Sin embargo, persisten retos como la necesidad de adaptar currículos a las demandas emergentes, garantizar la calidad académica y la pertinencia social, y fortalecer la colaboración interinstitucional para ampliar el alcance y la relevancia de los posgrados. También es fundamental potenciar la investigación para el desarrollo y la transferencia tecnológica contextualizada, que permitan aportar soluciones concretas a los problemas globales y locales.
Esta ponencia propone analizar estas dimensiones para identificar estrategias que mejoren la formación posgradual en cooperación internacional, preparando profesionales capaces de afrontar los complejos desafíos del mundo contemporáneo con innovación, ética y compromiso social.
Saber para hacer: Propuestas para alinear la formación de cooperantes con el mundo laboral
Mtra. Michelle Ruiz Valdes
Centro de Estudios Superiores en Educación
Frente a los desafíos globales, surgen enfoques alternativos que buscan vincular de forma más efectiva el conocimiento académico con las demandas del mundo laboral. Uno de ellos es el Aprendizaje Basado en el Trabajo (Work-Based Learning, WBL), cuyo objetivo es brindar a los estudiantes experiencias reales en entornos profesionales. Este enfoque responde a preocupaciones crecientes: por ejemplo, en 2025, ManpowerGroup evidenció que el 70 % de los empleadores ha reportado dificultades para encontrar perfiles adecuados, lo que revela una desconexión entre la formación académica y las necesidades del mercado. El Foro Económico Mundial (2024) también ha señalado que los planes de estudio continúan centrados en el conocimiento teórico, con escasa atención al desarrollo de habilidades prácticas, lo que evidencia prevalencia de tendencias curriculares tradicionales en un mundo complejo.
Ante esta realidad, se plantea un estudio exploratorio para analizar la percepción de los egresados/as de la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo del Instituto Mora sobre la utilidad de los conocimientos adquiridos durante su formación, en comparación con lo que les ha exigido el entorno laboral. Asimismo, se recogerán sus propuestas para fortalecer la pertinencia de este tipo de programas, no solamente en cuanto a contenidos y habilidades, sino también en relación con la formación y actualización del profesorado. Esta reflexión es clave para replantear modelos educativos que respondan con mayor eficacia a la “escasez de talento” que afecta a nivel mundial.