Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
VC05: El régimen bio/geopolítico de la guerra en el siglo XXI: propuestas teórico-metodológicas desde un enfoque geopolítico
Hora:
Viernes, 17/10/2025:
12:00 - 13:20


Mesa Redonda


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

El régimen bio/geopolítico de la guerra en el siglo XXI: propuestas teórico-metodológicas desde un enfoque geopolítico

Moderador/a: Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)

Ponente(s): Dr. Gilberto Conde Zambada (El Colegio de México), Dra. María José Rodríguez Rejas (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Dr. David Herrera Santana (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM), Lic. María Fernanda Tejada Quintino (Universidad Nacional Autónoma de México)

Esta mesa buscará analizar, desde enfoques teóricos y metodológicos críticos y multidisciplinarios, las relaciones entre la guerra y la política en el ordenamiento social contemporáeo, considerando sus nuevas formas de manifestación, sus implicaciones epistémicas y sus representaciones socioculturales en el marco de las formas y expresiones biopolíticas y geopolíticas de una guerra irrestricta, multidimensional y crecientemente compleja.

Así, esta mesa redonda tiene como propósito explorar críticamente las transformaciones contemporáneas de la guerra a partir de sus dimensiones logísticas, financieras y extractivistas. A través de un enfoque crítico en geopolítica, se busca discutir cómo los conflictos armados y no convencionales, así como todo el entramado de la guerra moderna y la estatalidad sobre la cual se ha expresado, se articulan en torno a formas de gubernamentalidad que reorganizan la vida, el territorio y la economía global bajo regímenes de guerra permanente.

La mesa también pretende recuperar herramientas teóricas y metodológicas que permitan analizar las nuevas infraestructuras bélicas, los dispositivos de control y vigilancia, las redes de financiamiento militar y los mecanismos de despojo y acumulación ligados a la industria de la guerra. Desde esta perspectiva, se propone pensar la guerra no solo como confrontación directa, sino como una tecnología de gobierno que opera sobre cuerpos, poblaciones y espacios, configurando un régimen bio/geopolítico que redefine las relaciones de poder en el sistema internacional contemporáneo, y que se convierte en un elemento fundamental para la reproducción tanto del ordenamiento geopolítico, como de la racionalidad intstrumental y la hegemonía mundial del capitalismo contemporáneo.