La crisis de la cooperación de Estados Unidos en la construcción de un nuevo orden internacional, su relación con México, Rusia, Ucrania y el Medio Oriente
Moderador/a: Mtro. Carlos Francisco Rubio Gualito (Congreso de la Ciudad de México)
Este panel aborda la transformación del sistema internacional a partir de la conformación de un nuevo orden internacional, en donde Estados Unidos como principal potencia internacional modifica su actuación para volverse más aislacionista y proteccionista bajo la segunda presidencia de Donald Trump. Incluso apostando por la desaparición de instituciones del softpower tradicional estadounidense como USAID, además de usar la cooperación internacional como mecanismo de presión en su política exterior.
Es por ello, que utilizaremos un marco teórico basado en perspectivas realistas, en la teoría de los complejos de seguridad regional, en el análisis del discurso, así como en estrategias de negociación para conocer las implicaciones de la cooperación de Estados Unidos para cuatros espacios geográficos concretos
a) México en el marco de la futura renegociación del TMEC;
b) El Medio Oriente y su apoyo a Israel frente a Irán y la situación geopolítica actual;
c) La cooperación de Washington y Rusia, dentro del actual mandato de Trump; y,
d) El deterioro en la relación estratégica, así como la cooperación entre Estados Unidos y Ucrania.
Las ponencias emplean metodologías cualitativas y documentales, incluyendo análisis de discurso, estudios de caso y revisión de tratados multilaterales, fuentes académicas especializadas y herramientas de la política exterior comparada.
Ponencias del panel
Desafíos para la cooperación económica México -Estados Unidos a partir de la administración Trump 2.0
Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López
FES Aragón UNAM
Mediante el análisis de los factores que inciden en el proceso de toma de decisiones en materia de política exterior, tanto en el segundo mandato presidencial de Donald Trump como bajo el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, se pretende destacar la incidencia de factores endógenos y de un contexto internacional adverso así como de la securitización de la agenda económica a nivel bilateral (al momento de vincular la negociación de temas comerciales con temas de control de flujos migratorios y combate al crimen organizado) desde una perspectiva de seguridad nacional de los Estados Unidos. A partir del análisis del perfil de las estrategias de negociación de Donald Trump y la presidenta Sheinbaum, al igual que de las acciones instrumentadas por sus colaboradores directos, se busca destacar las tendencias que definirán los desafíos que enfrentará la cooperación económica entre México y Estados Unidos ante la proximidad de la revisión del contenido del TMEC.
Este análisis se desarrollará basándonos en la metodología del estudio de la política exterior comparada, así como en el uso cualitativo de fuentes secundarias especializadas.
La relación EEUU - Rusia durante la Era Trump, ¿cooperación o complicidad?
Mtro. Juan Daniel Garay Saldaña
Universidad Nacional Rosario Castellanos
La relación entre Estados Unidos y Rusia ha sido sumamente compleja a lo largo del tiempo, más con la guerra de Ucrania. Las acciones del Kremlin frente a dicho país lo han aislado del llamado mundo Occidental sufriendo sanciones internacionales, además de la exclusión de importantes foros globales como el G 7. Sin embargo, Moscú ha logrado fortalecer su posición en política exterior y la situación en la relación con Estados Unidos ha comenzado a cambiar dentro del gobierno de Donald Trump.
Por lo que en esta ponencia se analizará bajo el enfoque teórico del neorrealismo y enfoques de análisis de la política exterior el acercamiento que se ha dado entre los gobiernos de Donald Trump y Vladimir Putin, con el objetivo de maximizar su poder y sus intereses estratégicos y de seguridad, sobre todo en el marco de una aparente cooperación para detener el conflicto en Ucrania.
El estudio utilizará un método de análisis cualitativo con la utilización de fuentes documentales académicas secundarias, así como el análisis del discurso.
La cooperación de Donald Trump con la región del Medio Oriente, ¿riesgos geopolíticos o solución de conflictos?
Mtro. Adán Miguel Rodríguez Pérez
FES Aragón y FCPYS, UNAM
En esta ponencia analizaremos desde un punto de vista teórico centrado en los Complejos de Seguridad Regional, como durante el primer mandato de Donald Trump, Washington buscó promover los Acuerdos de Abraham con el objetivo de normalizar las relaciones entre Israel y los países árabes, con el objetivo de influir en la constelación de seguridad regional, fortaleciendo la cooperación en materia económica y de seguridad, con el objetivo de reducir la influencia regional de Irán.
Sin embargo, tras el ataque del 7 de octubre de 2023 y la consecuente guerra desatada por Israel en la Franja de Gaza, el escenario geopolítico regional se ha visto alterado significativamente, redefiniéndose las alianzas y el equilibrio de poder regional. Por lo que en esta ponencia trataremos de dilucidar a través de un análisis comparativo ¿cuáles podrían ser los distintos escenarios geopolíticos que podrían surgir tras la escalada actual? en un contexto de transición hegemónica global.
El marco metodológico que utilizaremos se basa en un análisis documental de fuentes académicas especializadas, así como en el análisis de discursos.
La crisis de cooperación y de comunicación entre Estados Unidos y Ucrania
Mtra. Talya Iscan
Universidad Iberoamericana
Esta ponencia analiza el deterioro en la relación estratégica entre Estados Unidos y Ucrania a raíz del estancamiento en el conflicto con Rusia y el desgaste comunicacional entre ambas partes. El análisis se enmarca también en el realismo estructural, desde la perspectiva de Hans Morgenthau y Kenneth Waltz, así como en la geopolítica comunicacional, considerando cómo el control narrativo se vuelve una herramienta de poder en conflictos híbridos. Se abordará la manera en que las estrategias propagandísticas divergentes, tanto en Washington como en Kiev, han producido tensiones sobre los objetivos bélicos, el uso de armamento occidental y la narrativa de legitimidad frente al conflicto.
La metodología se basa en un enfoque cualitativo con análisis de contenido, examinando mensajes presidenciales, informes militares, publicaciones institucionales y reacciones mediáticas. Se busca identificar contradicciones narrativas, momentos clave de desalineación política y los impactos de esta crisis comunicacional sobre la opinión pública, la ayuda internacional y la capacidad de cooperación táctica. Se argumenta que esta fractura en la comunicación no solo debilita el frente diplomático común, sino que genera externalidades geopolíticas en el equilibrio de poder en Europa Oriental.