Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JF13: Impactos del segundo gobierno de Trump en el orden internacional
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
19:00 - 20:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Impactos del segundo gobierno de Trump en el orden internacional

Moderador/a: Mtro. Alfredo Álvarez Padilla (CISAN UNAM)

Comentarista(s): Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN UNAM)

En este panel se incluyen diversas ponencias que analizan la política exterior de Estados Unidos durante la segunda administración de Donald Trump. Por ejemplo, se incluye el tema del cambio climático y las nuevas políticas energéticas del gobierno estadounidense que no contemplan una agenda verde y sustentable.

Además, se analiza la política internacional estadounidense desde un enfoque geopolítico, destacando puntos como el unilateralismo; el desarrollo tecnológico; y el diseño de una narrativa imperialista. Asimismo, se aborda el Trumpismo en el plano interno estadounidense, destacando el caos sistémico en el ámbito sociopolítico.

Finalmente, se analiza el rol de Estados Unidos en el conflicto Rusia-Ucrania, subrayando el triangulo geopolítico Estados Unidos-Europa-Rusia.

 

Ponencias del panel

 

Trump: el ascenso del excepcionalismo neoimperial

Dr. José Luis Valdés Ugalde
CISAN UNAM

A partir de la segunda llegada de Donald Trump al poder presidencial en Estados Unidos, se instaló en ese país el caos sistémico que había sido progresivo en años previos. Por un lado se agudizó una crisis interna que se ha profundizado en los últimos 10 años y que ha degradado el espacio sociopolítico; por el otro, se ha provocado una polarización entre actores internacionales a partir de la decisión de Trump de imponer aranceles a prácticamente todos los países del mundo, además de amenazar una política neoimperial de aseguramiento de territorios que si bien han estado en la agenda de Washington, nunca habían llevado al extremo de querer materializar su control por la vía de la fuerza: se trata de una nueva realidad geopolítica. Tales son los casos de Groenlandia, Canadá, el canal de Panamá y la imposición de un nombre ajeno al Golfo de México, por el de Golfo de América.

Trump ha provocado un mayor deterioro del internacionalismo liberal, soporte fundamental del orden de posguerra que prevalece en el funcionamiento del orden internacional; esto incluye el debilitamiento de las instituciones del orden liberal en el mundo, comenzando con el decaimiento de los procesos democráticos, entre los cuales el estadunidense vive una crisis de deterioro y degradación que ha contagiado a otros actores internacionales, principalmente en Europa.

 

Geopolítica y militarización de Estados Unidos en la administración Trump 2.0

Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La ponencia propone una reflexión crítica sobre el diseño geopolítico y los despliegues de la militarización estadounidense en el contexto de una creciente crisis sistémica y declive relativo en el marco del segundo periodo presidencial de Donald Trump. Para ello, se articulan tres enfoques analíticos complementarios: 1) las tendencias hacia un unilateralismo operacional en el plano militar; 2) las apuestas por el desarrollo tecnológico como parte de la revolución en los asuntos militares en marcha desde las últimas décadas y 3) la construcción narrativa de un discurso abiertamente imperialista, plagada de un nativismo estadounidense como esquema de renovación del americanismo en escala mundial.

La contradictoria y controversial figura del presidente estadounidense, se presenta como una incógnita en el ordenamiento geopolítico mundial, poniendo en tensión alianzas que han sido estratégicas para Estados Unidos en el mediano plazo y abriendo la posibilidad a nuevas formas de relación con competidores estratégicos como Rusia, siempre bajo un paradigma de competencia entre grandes potencias, en donde China resulta el principal competidor estratégico. Así, en análisis de las determinaciones espaciales en escala nacional, regional y mundial que la administración Trump 2.0 ha llevado a cabo en sus primeros 100 días de gobierno, dan lugar al debate en torno al liderazgo global estadounidense en la actualidad, la intensa crisis política, económica y de legitimidad que atraviesan sus instituciones, así como la escalada de violencia doméstica que plaga los espacios urbanos alrededor de la nación.

 

El segundo gobierno de Donald Trump y el triángulo geopolítico Estados Unidos-Europa-Rusia

Dr. Carlos Ballesteros Pérez
UNAM

La ponencia analizará las características que distinguen al segundo gobierno de Donald Trump y las líneas estratégicas que definen la política exterior de Estados Unidos frente a Europa y Rusia. El análisis aborda la profundidad de los cambios de concepción y de las relaciones de fuerza que corresponden a la evolución reciente de la política mundial.

 

Cambio climático y política energética bajo Trump 2.0.

Dra. Edit Antal Fodroczy
CISAN UNAM

Esta ponencia analiza dos fenómenos entre sí estrechamente interconectados: la transición energética y la lucha contra el cambio climático. La premisa del trabajo es que el elemento constante en la política energética de los Estados Unidos -eso es, la necesidad de disponer de energía barata y de fácil de acceso - contrasta con la siempre cambiante, inestable y poco responsable posición de los EE.UU. ante el cambio climático al nivel federal. El estudio se centra en el periodo de Obama, Trump 1, Biden y se profundiza sobre Trump 2 para poder entender el fenómeno en su dinámica como proceso a lo largo del siglo 21.

De ahí pasa a revisar las consecuencias para el mundo al nivel de los recientes acomodos y ajustes que se están produciendo en las relaciones de fuerza entre las potencias. Los niveles de análisis serán tres: el regional de América del Norte; frente a la competencia tecnológica y de acceso a insumos requeridos para la energía renovable sobre todo con China; así como en la participación en la cooperación al nivel mundial.