En un contexto internacional cada vez más complejo y polarizado, diversas instituciones y actores políticos enfrentan desafíos derivados del ascenso de nuevos poderes globales, la radicalización ideológica y la transformación de las prácticas diplomáticas tradicionales. Este panel analiza, desde perspectivas complementarias, cómo Europa, América Latina y México están respondiendo institucionalmente ante estos desafíos globales.
|
La geopolítica de la Unión Europea
Mtra. Ivonne Karla Márquez Jiménez
Universidad Nacional Autónoma de México
Partiendo de la premisa de que las dos guerras mundiales marcaron Europa durante la primera mitad del siglo XX, definiendo geográficamente a la Unión Europea y debido a los últimos acontecimientos en Europa, donde se correlacionan distintas fuerzas políticas, económicas y sociales que repercuten en la seguridad internacional, nos llevan a centrar la realidad geopolítica de la UE. En esta tesitura el objetivo de la investigación consiste en determinar la existencia de la Geopolítica de la Unión Europea, analizando su importancia y alcances en la seguridad internacional durante el siglo XXI.
En este sentido, partimos de la hipótesis afirmativa donde la consolidación de la Geopolítica de la UE logrará transformarla en un actor geoestratégico dentro del contexto de seguridad internacional, por lo que este trabajo analizará la geopolítica de la UE ante los retos que enfrenta para consolidarse como un actor geoestratégico en el escenario internacional; así como las ventajas y desventajas de continuar creciendo en número de miembros. Lo anterior, hace necesario identificar y cuestionar la importancia de los pivotes geoestratégicos miembros y no miembros de la UE; así como la viabilidad del Servicios Exterior de Seguridad y Defensa de la Unión como proyecto político para lograr el fortalecimiento de la UE en materia de seguridad internacional. Cuestionando la importancia y alcances de la geopolítica de la UE en el escenario de la seguridad internacional, permitiendo discernir sobre la factibilidad del proyecto de profundización política y la primacía de conseguir mayor poder geopolítico en el contexto internacional.
Ultraderecha y democracia en américa latina: un análisis comparativo de casos recientes. Estrategias, impacto y desafíos
Sr. Nicolás Peña Bravo1, Lic. Rocío Elizabeth Romero Romero2
1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Central del Ecuador
El populismo de ultraderecha ha emergido con fuerza en América Latina, reconfigurando el panorama político regional e intensificando debates sobre democracia, institucionalidad y derechos ciudadanos. Líderes como Javier Milei (Argentina), José Antonio Kast (Chile) y Daniel Noboa (Ecuador) han capitalizado el descontento social mediante discursos polarizantes y anti-élite, presentándose como alternativas a las estructuras tradicionales de poder. Este fenómeno, que también se manifiesta en el trumpismo y el bolsonarismo, emplea estrategias populistas basadas en la dicotomía “nosotros contra ellos”, apelando al miedo, al nacionalismo y a la construcción de enemigos comunes.
El estudio se centra en analizar los discursos y tácticas de estos líderes en comparación con Donald Trump y Jair Bolsonaro, para entender su impacto en la estabilidad democrática. Se observa que estos movimientos justifican medidas extremas, como deportaciones masivas o la declaración de conflictos internos, bajo el argumento de proteger la nación, lo que a menudo conlleva el debilitamiento institucional, la vulneración de derechos humanos y la segmentación racial del crimen.
Estas estrategias, lejos de fortalecer la democracia, tienden a distorsionarla, al legitimar liderazgos autoritarios en nombre de una supuesta voluntad popular. El uso del miedo como herramienta de control político permite moldear percepciones sociales y facilita la concentración del poder en figuras individuales, reconfigurando la democracia según su narrativa. Este análisis resulta clave para comprender las transformaciones sociopolíticas actuales en donde se expone la fragilidad de las democracias, cuyas propias reglas pueden ser utilizadas para su erosión.
Las dos áreas de la acción internacional del Senado mexicano: supervisión y Diplomacia Parlamentaria
Lic. David Hernández López
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, México
La actividad de los poderes legislativos a nivel internacional ha adquirido una relevancia creciente. Este fenómeno se manifiesta tanto en la creación de un número cada vez mayor de instituciones parlamentarias internacionales como en la participación de legisladoras y legisladores en asuntos de impacto global. No obstante, la literatura académica aún no ha desarrollado un marco teórico suficientemente robusto que permita diferenciar estas nuevas formas de acción legislativa internacional de las funciones clásicas del poder legislativo: representación, legislación y control. El objetivo de este trabajo es presentar una discusión teórica sobre las dos dimensiones de la acción internacional del Senado mexicano, tomando en cuenta sus facultades, alcances y límites actuales. Se argumenta que dicha acción se compone de dos dimensiones principales. La primera se refiere al control y análisis de la política exterior llevada a cabo por el Poder Ejecutivo. La segunda se vincula con la agenda internacional que el propio Senado desarrolla de manera autónoma respecto del Ejecutivo, comúnmente conocida como Diplomacia Parlamentaria.
|