Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
JC06: El Humanismo Mexicano y las Relaciones Exteriores de México: interpretaciones desde la academia
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
12:00 - 13:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

El Humanismo Mexicano y las Relaciones Exteriores de México: interpretaciones desde la academia

Moderador/a: Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)

Este panel tiene como objetivo analizar elementos de la política pública del gobierno mexicano de la 4ta transformación llamada “Humanismo Mexicano” desde diferentes ámbitos. Según Blanca Montoya, el Humanismo Mexicano busca la transformación política del país para que sus habitantes vivan en “un estado de bienestar y sean más felices” y es un movimiento creado por Andrés Manuel López Obrador, inspirado en las ideas de Rubén Bonifaz Nuño y Guillermo Bonfil, entre otros, para configurar un imaginario mexicano representado en un sentimiento identitario en el que no sólo prevalezcan los ideales de las anteriores transformaciones vividas en México. Este panel revisará no sólo los orígenes de esta filosofía, que Montoya nos advierte viene de la combinación de la cosmovisión indígena de las civilizaciones mesoamericanas (humanismo prehispánico) y el humanismo europeo surgido en en Renacentismo, sino su aplicación en las políticas públicas dirigidas a “atender primero a los pobres, a las mujeres y a los grupos vulnerables” y cómo éste pretende girar el guión y ser la columna vertebral de la relación de México con el exterior en un periodo donde la incertidumbre creada por Trump es la característica del orden mundial. Los ámbitos a revisar serán la migración, la política exterior mexicana y su diplomacia, la diversidad sexual y la política comercial/económica. ¿Cómo podemos interpretar estos ideales desde la academia? ¿cuáles son los retos y oportunidades de su aplicabilidad? ¿Qué se ha realizado verdaderamente desde esta perspectiva humanista hasta el día de hoy por el gobierno mexicano de la 4T?

 

Ponencias del panel

 

La diplomacia económica en el marco del Humanismo Mexicano: entre el interés económico y la defensa nacional

Dra. Mariana Aparicio Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México

La aplicación de la diplomacia económica, en tanto política pública, entendida como el uso de instrumentos económicos y comerciales con fines políticos, orientados al interés nacional hacia terceros países es relevante para el análisis de la política exterior de México en el marco del Humanismo Mexicano. Esto resulta de particular importancia cuando el principal socio comercial de México, Estados Unidos, bajo la segunda administración de Donald Trump, ha continuado la política comercial American First para retornar al Golden Age. A partir de la imposición arancelaria -inicialmente a los dos principales socios comerciales miembros de la región de América del Norte-, se entremezclan los temas de seguridad fronteriza, fentanilo y migración con la política comercial, donde la política arancelaria ha sido el eje fundamental de instrumentación de la coerción. El objeto central de la ponencia es analizar las respuestas de la diplomacia económica mexicana humanista en la compleja relación bilateral entre México y Estados Unidos en el marco de la segunda administración del presidente Donald Trump y la administración Claudia Sheinbaum que se vincula entre el interés económico y la defensa nacional.

 

El “Humanismo mexicano” y el Modelo Mexicano de Movilidad Humana: Una evaluación crítica tras año y medio de su presentación

Dr. Tomás Milton Muñoz Bravo
FCPYS, UNAM

Ante el incremento de la migración internacional en tránsito por México, el aumento de las solicitudes de asilo y refugio y la creciente presión desde Estados Unidos para evitar la llegada de más migrantes y solicitantes de protección internacional a su territorio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció en febrero de 2024 una estrategia de movilidad humana para atender los diferentes patrones migratorios afrontados por el Estado mexicano (origen, tránsito, destino y retorno) desde una perspectivas humanista; empero, más allá del discurso y de las buenas intenciones, en la práctica, y con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la narrativa choca con la militarización fronteriza, destinada a detener a los migrantes irregulares, y con la falta de recursos para atender tanto a los mexicanos en el exterior, como a los solicitantes de asilo y de refugio varados en diferentes puntos de la República mexicana, que son sujetos a violaciones a sus derechos por parte de autoridades y crimen organizado.

Ante el panorama antes descrito, la presente ponencia tiene como objetivos principales revisar los elementos constitutivos del llamado Modelo Mexicano de Movilidad Humana, analizar las metas alcanzadas y los pendientes a un año y medio de haber sido dado a conocer: y examinar los nuevos retos que supone para el Estado mexicano en materia de migración internacional el regreso de Trump como presidente en la Unión Americana.

 

Cuirizar el Humanismo Mexicano

Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Con la llegada del Movimiento de Regeneración Nacional al poder presidencial con Andrés Manuel López Obrador se inició un profundo giro discursivo en la política nacional y en la política exterior de México. El Humanismo Mexicano (HM) se posicionó como parte del estandarte de los líderes para reflejar una preocupación “genuina” con grupos sociales olvidados. Esta perspectiva ha tenido continuidad en el discurso de la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su jefe de cancillería, Juan Ramón de la Fuente. El HM ha trascendido en la diplomacia mexicana para acompañar el objetivo de tener una mayor presencia global del país. Así esta ponencia realiza un ejercicio crítico de cuestionamiento al HM utilizando la teoría cuir en Relaciones Internacionales, a fin de visibilizar las dinámicas de poder que lo fundamentan y revelar el uso de binarismos en el discurso como recurso para jerarquizar a grupos sociales según el interés de la agenda política del gobierno en turno.

 

La filosofía política del humanismo como base de la diplomacia mexicana 2024-2030: retos y oportunidades para una verdadera justicia epistemológica desde RRII

Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González
Universidad Nacional Autónoma de México

La sociedad mexicana reclama ser reconocida e integrada en su totalidad en la vida política e internacional del país. El actual gobierno ha mencionado en varias ocasiones que destaca de otros al tener, como base filosófica, un humanismo mexicano sustentado tanto en las ideas del renacentismo europeo, pero situada también desde la cosmovisión mesoamericana para ser aplicada a las políticas públicas dirigidas a “atender primero a los pobres, a las mujeres y a los grupos vulnerables”. En este contexto, y bajo estos argumentos, esta participación intenta hacer una revisión de los principios filosóficos de esta política del gobierno mexicano y su aplicabilidad desde RRII, dentro del contexto internacional en el que se está aplicando, uno en el que las asimetrías de poder entre los Estados están profundizadas por el regreso de actitudes autoritarias, unilateralistas y coercitivas de países poderosos como Estados Unidos. Esto ha creado un ambiente de incertidumbre mundial que requiere un regreso a la diplomacia y, particularmente, de una con trasfondo de justicia epistemológica que reconozca la agencia de otros actores y otros pensamientos (mujeres, grupos indígenas, etc). Por ende, la diplomacia correspondiente a esa política, un instrumento con bases en dichos principios filosóficos en el cual sustentar nuestro actuar al exterior, podría reforzarse al comprender el ejercicio en lo internacional de toda su sociedad, pasada y presente. ¿Puede ser el humanismo mexicano un contrapeso ante las condiciones hostiles y adversas impuestas por los grandes poderes que pugnan por el liderazgo del orden internacional?