Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
JB23: El unilateralismo estratégico de Estados Unidos bajo la era Trump: soberanía, seguridad y comercio en un orden internacional en disputa
Hora:
Jueves, 16/10/2025:
10:30 - 11:50
Moderador/a: Mtro. Ramón Tobón Mentado, UANL Universidad Autónoma de Nuevo León
Panel
Resumen de la sesión
Durante los dos periodos presidenciales de Donald J. Trump, la política exterior de Estados Unidos estuvo marcada por una lógica de repliegue nacionalista, confrontación comercial y una redefinición de sus compromisos internacionales. Este panel analiza desde distintas perspectivas las implicaciones de esta estrategia para la cooperación internacional, la estabilidad regional en Asia y la arquitectura económica de América del Norte.
Presentaciones
Dinámicas de la soberanía nacional: un análisis de la administración Trump y su relación con la cooperación internacional
Dr. José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval1, Dr. Francisco Cárdenas Ruiz2
1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Universidad Autónoma de Baja California, México
La presente ponencia analiza, desde un enfoque constructivista, la forma en la que la administración Trump ha reconfigurado la noción de soberanía nacional y sus implicaciones para la cooperación internacional. A partir de la narrativa “Make America Great Again” (MAGA), sustentada en valores jacksonianos, la política exterior de Trump ha priorizado el interés nacional, el proteccionismo económico y el repliegue frente al multilateralismo. El argumento de la exposición es que la soberanía no es un concepto fijo, sino una estructura normativa moldeada por narrativas, identidades nacionales y disputas ideológicas. Desde esta perspectiva, los ponentes muestran cómo la soberanía funcionó como fundamento discursivo para decisiones como la retirada del Acuerdo de París, la imposición de aranceles, la suspensión de ayuda exterior y las políticas migratorias restrictivas. Estas acciones no solo transformaron la política exterior de Estados Unidos, sino que también alteraron el equilibrio del orden internacional liberal, lo cual ha debilitado mecanismos de gobernanza y cooperación global. El estudio concluye que entender la soberanía como una construcción social permite explicar cómo los discursos presidenciales producen disposiciones de comportamiento que impactan la cooperación internacional. En este sentido, el caso Trump ilustra cómo las ideas soberanistas pueden legitimar un cambio estructural en la política exterior y promover una visión nacionalista que desafía las normas internacionales y limita la cooperación multilateral.
La aproximación de Estados Unidos hacia el conflicto en el Estrecho de Taiwán durante los dos periodos de gobierno de Donald Trump
Dr. Manuel de Jesús Rocha Pino
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México
En la ponencia se realiza un análisis de la política exterior de Estados Unidos hacia la República Popular China durante los dos gobiernos de Donald Trump (comprendidos durante los periodos que corresponden a Trump 1 entre 2017-2021 y a Trump 2 durante 2025), y su impacto en la relación triangular China-Estados Unidos-Taiwán. La investigación utiliza una perspectiva teórica que converge con el realismo neoclásico de Relaciones Internacionales en la que se analizan tres variables: 1) como la variable independiente, la posición en el sistema internacional que ocupan China y Estados Unidos y la manera como proyectan su poder hacia otros actores, particularmente en el sistema de seguridad de la región de Asia del Este. 2) Como variable dependiente, las percepciones y reacciones que genera el comportamiento de China y EEUU de manera recíproca y sus implicaciones para la cuestión del Estrecho de Taiwán. 3) Como variable interviniente, las acciones de gobierno realizadas por los liderazgos de Donald Trump en Estados Unidos, Xi Jinping en China y los gobiernos de Tsai Ing-wen y William Lai en Taiwán. En la investigación se analizan las políticas estadounidenses instrumentadas hacia Taiwán en dos niveles: 1) en el nivel institucional, la modificación del sistema legal estadounidense que paulatinamente ha intervenido de manera extraterritorial como en los casos de la Ley TAIPEI y la Ley de Viajes para funcionarios estadounidenses hacia Taiwán. 2) En el nivel de la conflictividad geopolítica, se analiza el discurso estadounidense hacia China desde la perspectiva del concepto de “posverdad”.
Tensión arancelaria: Estados Unidos y su rediseño hegemónico dentro de América del Norte
Lic. Sara Terrones Moreno
Tecnológico de Monterrey, México
La política exterior de Donald Trump ha estado marcada por el uso de medidas proteccionistas como la imposición de aranceles, argumentando que Estados Unidos se ha visto desfavorecido dentro del comercio internacional. Esto ha creado un intento por redefinir su papel en el orden económico, alineando las agendas políticas de México y Canadá con sus prioridades políticas: la migración y el narcotráfico. Así, el objetivo del presente trabajo es analizar el funcionamiento de los aranceles como una medida de presión económica (hard power) y la manera en que se legitiman mediante la propagación de discursos nacionalistas (soft power). La metodología que se adopta en el trabajo es cualitativa de tipo descriptivo, que parte de una perspectiva realista para comprender el uso de los aranceles como una estrategia racional de defensa del poder estatal ante amenazas externas.
Ambos enfoques permiten entender la combinación de mecanismos de coerción y persuasión para moldear la percepción internacional y reforzar la legitimidad de las decisiones estadounidenses dentro del contexto de la globalización. A su vez, en el trabajo se examinan los efectos de estas políticas en la reconfiguración de las estructuras de poder, la distribución de recursos y los procesos productivos. Como referencia histórica, se retoma la Crisis de 1929 para establecer un marco comparativo sobre las consecuencias globales de medidas proteccionistas similares. Finalmente, se recurre al trilema de la economía abierta de Dani Rodrik para analizar los efectos de priorizar la soberanía nacional frente a la democracia y la globalización.