La política exterior mexicana y su realidad: El caso de la migración.
Moderador/a: Dr. Alberto Carrera Portugal (UNAM)
En los últimos seis años la política exterior mexicana se caracterizó por un enfoque humanista y de no intervención, priorizando la soberanía nacional y la cooperación con América Latina y el Caribe. Se promovería una diplomacia activa basada en principios constitucionales, aunque enfrentó tensiones con países de Europa y América del Sur, debido a diferencias políticas y solicitudes de disculpas históricas. La relación con Estados Unidos fue compleja, marcada por desafíos en migración, comercio y seguridad, especialmente con la imposición de aranceles y recortes en programas de cooperación por parte de la administración Trump; por lo que a través del presente panel, se presentarán algunas prospectivas de la política exterior mexicana de cara a la dinámica de la migración internacional.
Ponencias del panel
México: política migratoria y racionalidad.
Emb. Marco Antonio García Blanco
SEM
El fenómeno migratorio registró entre 2000 y 2024 un incremento de 87.33%, al pasar de 150 a 281 millones de migrantes en el mundo. Es previsible que dicho crecimiento se mantenga en el corto y mediano plazo dada la persistencia de las desigualdades, la pobreza, la violencia, conflictos internos y guerras, desastres naturales y el cambio climático. A partir de la distinción entre racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa de Jürgen Habermas, se reflexiona sobre la racionalidad de nuestra política migratoria.
Retos en materia migratoria durante la segunda administración de Donald Trump.
Mtro. Bernardo Méndez Lugo
Fundación pro-migrante Américas sin muros
Durante su segundo mandato, el presidente Donald Trump enfrenta varios desafíos en materia migratoria. Destacan principalmente las deportaciones masivas y críticas legales; así también como la militarización de la frontera y posibles violaciones legales. Otros de los retos es el impacto en menores migrantes no acompañados; así como la presión sobre países latinoamericanos, y las críticas por eliminación de protecciones a grupos vulnerables. Desde una prospectiva política y económica, es importante reconocer los retos y sobre todo, avizorar posibles reuniones bilaterales, en donde los derechos humanos y la seguridad, sean factores preponderantes.
Balance de la dinámica migratoria de México hacia los EUA 2018 – 2024.
Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva
Universidad Anáhuac Querétaro
La dinámica migratoria de México hacia Estados Unidos entre 2018 y 2024 ha estado marcada por una compleja interacción de factores políticos, económicos y sociales, tanto a nivel nacional como regional. Los informes más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ofrecen una visión detallada de estas tendencias. Por ello, se analizará el campo de las políticas migratorias y su ámbito en la cooperación bilateral; el cambio en las rutas y perfiles migratorios; así como el impacto humanitario y los derechos humanos. Ante ello, es importante partir de una gran pregunta: ¿Cómo evolucionó el fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos en el último sexenio?