JA18: Seguridad, rivalidad y reconfiguración geoestratégica en Europa y el Ártico en el orden internacional contemporáneo
Hora: Jueves, 16/10/2025: 9:00 - 10:20 Moderador/a: Dra. Yadira Gálvez Salvador, CRI, FCPyS-UNAM Comentarista: Dr. Luis Miguel Morales Gámez, Instituto de Administración Pública
|
Lugar: Aula 437
Tercer nivel del edificio 4
|
|
Este panel analiza los principales desafíos de seguridad y rivalidad estratégica que enfrenta Europa en el contexto de un sistema internacional en transformación. A través de distintas perspectivas geopolíticas, se reflexiona sobre las tensiones prolongadas derivadas de conflictos armados, la redefinición de intereses nacionales y regionales, así como el resurgimiento de zonas clave como el Ártico en las agendas de poder global. Las ponencias permiten entender cómo las dinámicas entre potencias como Estados Unidos y Rusia, junto con los efectos acumulativos de guerras prolongadas y cambios de liderazgo político, reconfiguran las prioridades de defensa, cooperación y competencia internacional. En conjunto, el panel ofrece herramientas para comprender los nuevos equilibrios geoestratégicos, sus implicaciones para la seguridad europea y su impacto en la gobernanza internacional.
|
La seguridad de Europa en un mundo en transformación
Dra. Beata Wojna
Tecnológico de Monterrey, México
La seguridad de Europa en un mundo en transformación
Esta ponencia analiza los cambios en la seguridad europea en el siglo XXI, enfocándose especialmente en las repercusiones de la invasión rusa a Ucrania y de los cambios que ha provocado la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Se examina la evolución de la política de seguridad en Europa, destacando cómo se desplazaron las amenazas de conflictos convencionales a desafíos modernos como el terrorismo y la ciberseguridad, antes de que la agresión rusa renovara las preocupaciones sobre conflictos a gran escala, sumando a esto el riesgo del desentendimiento de EUA de la seguridad europea. Se discuten las respuestas de los países europeos y las organizaciones regionales como la OTAN y la UE, destacando cambios significativos en estrategias de defensa y políticas nacionales, que tienen afectaciones en diferentes ámbitos de política exterior, incluido el tema de ayuda al desarrollo y cooperación. El artículo también contempla el papel de Rusia en el sistema de seguridad europeo y proyecta posibles escenarios futuros, incluyendo el impacto de la seguridad europea en la estabilidad y la seguridad internacional.
11 años de guerra en Ucrania: Algunas consideraciones estratégicas
Dr. Rolando Mauricio Dromundo Valadez
Analista político, República Checa
El conflicto bélico en territorio ucraniano lleva más 11 años en sus diferentes facetas además de un enorme impacto para la población y los territorios afectados. Todo esto, en el marco de una confrontación geopolítica entre Estados Unidos y Rusia por mantener la ventaja estratégica en una comunidad política con todos los signos de un estado fallido como es Ucrania.
Donald Trump desde la presidencia, aparenta querer terminar las hostilidades en la región, pero sin acompañar estos deseos de una propuesta política y además con visibles divisiones internas sobre el tema. A su vez, desde Europa se mantiene un fuerte sentido belicista de Francia, la Gran Bretaña, Alemania en diferente medida y de una parte importante de los miembros de la UE que sin embargo no podrían cubrir el nivel de contribuciones económicas y militares que se le ha dado Ucrania por parte de Washington, en caso de que Estados Unidos decidiera suspender éstas mismas. Desde Moscú han mejorado su ventaja estratégica después de 3 años de confrontación militar directa y han dejado claro las líneas principales para concluir las hostilidades que incluyen neutralidad para Ucrania y ajustes territoriales sobre la base de la realidad.
Por otro lado, desde el gobierno ucraniano, Zelensky parece al menos discursivamente dispuesto a proseguir una guerra con objetivos que parecen inalcanzables desde el punto de vista estratégico militar y que a largo plazo llevarían a un deterioro aún mayor a todos los niveles del tejido político, económico y social en el territorio ucraniano.
Reflexiones sobre la rivalidad estratégica de Estados Unidos y Rusia en el Ártico. El regreso de Donald Trump con miras hacia el norte.
Mtro. Carlos Alvarado Mijangos
Universidad Autónoma Metropolitana; y Universidad Nacional Rosario Castellanos
La comunidad internacional se encuentra en una era de cambios trascendentales, aunado a la existencia de fricciones por parte de ciertas potencias. Es así, que la tensión y la competencia armamentista también han provocado un dilema de seguridad en distintas naciones. A pesar de ello, no estamos ante un mundo bipolar como durante la Guerra Fría, sino en uno que se encuentra en plena reconfiguración de alianzas en distintas regiones del mundo.
Regiones tan inhóspitas, frágiles e importantes como el Ártico están en la mira de las principales potencias. Esta área geográfica se encuentra prácticamente en medio de una competencia estratégica, donde Rusia con sus aliados (China como el principal de ellos) y la OTAN liderada por Estados Unidos, están inmersos de forma crucial en el tema de la seguridad internacional.
En la región del Ártico, se esta incrementando el interés por los recursos naturales, posibles rutas alternas y un mejor posicionamiento estratégico. Asimismo, el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha incrementado la competencia hegemónica en el Alto Norte (sobre todo con miras hacia Groenlandia). Esto último ha generado también una mayor competencia por influir y posicionarse en estas latitudes, poniendo en riesgo distintos factores en materia de seguridad. Así como dejando en claro que el enfoque realista-neorrealista ha vuelto para ayudar a comprender hacia dónde podría dirigirse el orden mundial actual.
|