Resistencias desde abajo, movimientos sociales y grupos subnacionales en las relaciones internacionales
Moderador/a: Lic. Óscar Negrete Herrera (BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA)
Esta mesa propone reflexionar, desde una perspectiva crítica de las Relaciones Internacionales, sobre el papel de los movimientos sociales y grupos subnacionales, como pueblos indígenas, mujeres y actores del Sur Global, que desafían el orden neoliberal y neocolonial mediante saberes ancestrales, prácticas culturales y articulaciones transnacionales. Desde enfoques como la teoría crítica y el enfoque decolonial, se analizarán experiencias de resistencia que cuestionan al Estado y las jerarquías del sistema internacional. Con una metodología cualitativa y estudios de caso, se busca construir un marco analítico sobre nuevas formas de soberanía, justicia e integración, visibilizando la emergencia de sujetos internacionales alternativos y su potencial transformador en el escenario global.
Ponencias del panel
Identidad y resistencia en la Haka del pueblo maorí
Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Esta ponencia explora cómo el pueblo maorí de Nueva Zelanda ha articulado formas de resistencia cultural y política en el contexto de la globalización neoliberal, utilizando expresiones simbólicas como la Haka para proyectar identidad, reclamar soberanía y posicionarse en la esfera internacional. A partir del análisis de la Haka como herramienta Esta ponencia explora cómo el pueblo maorí de Nueva Zelanda ha articulado formas de resistencia cultural y política en el contexto de la globalización neoliberal, utilizando expresiones simbólicas como la Haka para proyectar identidad, reclamar soberanía y posicionarse en la esfera internacional. Desde un enfoque teórico poscolonial y decolonial, se analiza la Haka como una herramienta de diplomacia cultural y afirmación política. La metodología combina análisis discursivo y etnográfico de representaciones públicas de la Haka, así como revisión de fuentes secundarias y documentos del gobierno neozelandés y organismos indígenas. Entre los principales hallazgos destaca cómo esta práctica ceremonial, tradicionalmente guerrera, ha sido resignificada como vehículo de resistencia pacífica frente al despojo, al racismo estructural y a las narrativas coloniales dominantes. El trabajo concluye que el pueblo maorí contribuye activamente a resignificar las relaciones entre Estado y nación en contextos neocoloniales. política y de afirmación identitaria, se argumenta que el pueblo maorí resiste al despojo y la marginalización propios del orden neocolonial. El trabajo examina el rol del pueblo maorí en la redefinición de las relaciones entre Estado y nación, y su capacidad de incidir en narrativas sobre derechos indígenas, autodeterminación y justicia histórica.
Mujeres en resistencia guerra, política y lucha cotidiana en Palestina
Lic. Anel Martínez Aquino
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
La ponencia analiza el papel fundamental que desempeñan las mujeres palestinas como sujetos activos de resistencia frente a la ocupación, la militarización y las múltiples violencias del orden neoliberal. Desde la teoría feminista decolonial, y un enfoque crítico de las Relaciones Internacionales, esta ponencia utiliza una metodología cualitativa basada en el análisis de discursos, entrevistas secundarias y revisión de publicaciones de organizaciones palestinas de mujeres. El trabajo documenta cómo, a través de prácticas cotidianas, organización comunitaria y activismo transnacional, estas mujeres han construido formas de agencia que desbordan el marco estatal, posicionando sus demandas en el plano internacional. Los resultados muestran que las mujeres palestinas desempeñan un rol estratégico en la resistencia tanto armada como no violenta, proponiendo discursos de justicia de género, derechos humanos y la autodeterminación del pueblo palestino.
Movimientos sociales, crisi e integración en América Latina
Lic. Héctor Morales Márquez, Mtro. José Mario Minutti Sierra
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Históricamente, los movimientos sociales en América Latina han sido actores clave en la búsqueda de la soberanía regional. Desde un enfoque teórico de la teoría de la dependencia, el postdesarrollismo y los estudios críticos de la integración, esta ponencia analiza cómo estos movimientos han impulsado propuestas alternativas al neoliberalismo, especialmente a partir de la década de 2000. La metodología de este trabajo se basa en un análisis documental de declaraciones de movimientos sociales, y estudios de caso sobre gobiernos progresistas. Entre los resultados de la investigación destaca que algunos movimientos lograron incidir en la agenda política regional, impulsando modelos de integración centrados en la solidaridad, los derechos humanos y la justicia ambiental. Además, el trabajo da cuenta de cómo las crisis recientes han generado un nuevo ciclo de movilización frente al resurgimiento de políticas neoliberales.
Clase, crisis y resistencia: el movimiento obrero irlandés frente a la reestructuración del capitalismo global
Lic. Elías Martinez Bello1, Lic. Christian Tello de la Rosa2
1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego
En el contexto posterior a la pandemia de COVID-19, Europa ha presenciado una reactivación de las luchas obreras ante el incremento de la precariedad y el resurgimiento de la extrema derecha. La hipótesis del trabajo es que este movimiento obrero constituye un actor subnacional y contrahegemónico capaz de influir en dinámicas internacionales, particularmente dentro de la Unión Europea. Por tanto, esta ponencia tiene el objetivo de abordar el caso particular del movimiento obrero irlandés desde los marcos teóricos del análisis del sistema-mundo (Wallerstein) y la sociología del trabajo, analizando cómo la clase trabajadora irlandesa ha respondido a la reestructuración del capitalismo global. La metodología combina estadísticas, análisis de prensa, documentos sindicales y entrevistas realizadas en 2025. Entre los principales hallazgos se identifican nuevas formas de movilización sindical, alianzas intersectoriales y resistencia política frente a las políticas de austeridad y crisis habitacional.