La salud mental, históricamente relegada y estigmatizada, emerge con fuerza como un derecho humano fundamental en el escenario global contemporáneo. Esta ponencia explorará la evolución de la comprensión de la salud mental, desde una perspectiva puramente clínica hasta su reconocimiento como un componente intrínseco del bienestar integral y la dignidad humana.
Analizaremos cómo diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, aunque no siempre explícitamente, fundamentan el derecho a la salud mental. Esto incluye el derecho a la vida, a la salud, a la no discriminación, a la libertad y seguridad, y al más alto nivel posible de bienestar físico y mental.
La ponencia destacará la urgencia de una acción global coordinada para garantizar el derecho a la salud mental para todos. Se propondrán enfoques y estrategias clave:
• Marcos legales y políticas insuficientes: Muchos países carecen de legislaciones que protejan los derechos de las personas con problemas de salud mental.
• Impacto de determinantes sociales: La pobreza, la violencia, la desigualdad y la falta de educación influyen negativamente en la salud mental.
• Crisis humanitarias y conflictos: Estas situaciones exacerban los problemas de salud mental y dificultan el acceso a la atención.
• Integración de la salud mental en la atención primaria de salud.
• Desarrollo de políticas públicas inclusivas y basadas en derechos.
• Lucha contra el estigma y la promoción de la conciencia.
• Inversión en servicios de salud mental accesibles y de calidad.
• Fortalecimiento de la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas.
• Empoderamiento de las personas con problemas de salud mental y sus familias.