Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MC11: Cultura, historia y relaciones internacionales: ficciones, realidades y su interacción
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Cultura, historia y relaciones internacionales: ficciones, realidades y su interacción

Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla)

La cultura, como producción de significados que circulan y sedimentan en lugares y tiempos particulares, ha empezado a captar la atención de las Relaciones Internacionales más allá de las teorías tradicionales. La circulación de ideas, prácticas culturales y personas presenta una oportunidad para entender los procesos culturales que emergen en esas prácticas, sus potenciales impactos en las estructuras sociales, las relaciones internacionales y transnacionales, así como en los conceptos que guían los análisis sociales. Así, el objetivo de este panel es analizar y discutir, por un lado, la producción transnacional e histórica de la cultura, y su contribución en procesos internacionales y transnacionales; y por otro, la producción cultural de las relaciones internacionales. Del mismo modo que las personas que viven una catástrofe dicen “fue como de película”, enmarcando su experiencia en tropos de la cultura popular, nuestra comprensión de las relaciones internacionales existe dentro de entendimientos culturales más amplios, que a su vez se nutren de precedentes históricos, y así sucesivamente. Las ponencias de este panel exploran casos de esta construcción mutua de la cultura y las relaciones internacionales, y de cómo nuestra comprensión de una puede alimentar nuestra comprensión de la otra.

 

Ponencias del panel

 

Making the Imperium Safe for the Great Houses: Great Power Politics Here and in Dune

Dr. Claude Denis
University of Ottawa

Much has been said recently of a return of great power politics, especially as US President Trump’s has tried to end the Russian war on Ukraine through bilateral US-Russia talks. China is the third player in this vision of great powers carving the world between them. In the standard telling, this triumvirate would replace an existing “rules-based world order” where all states rely on international law, and revert to an earlier, force-based order. This paper asks to what extent this narrative is fiction at both ends of the story: did great power politics really ever go away, and was it entirely rules-free in the first place? This question is informed by a reading of Frank Herbert’s Dune trilogy, in which “Great Houses” and trade guilds run the known universe, a great-powers world order ostensibly overturned by the successful rebellion of an enslaved people, the Fremen. But the Fremen are led by the heir of House Atreides, betrayed and dispossessed by the Emperor and a rival House in a secret alliance that broke the rules of Great Houses coexistence. By the end, the Fremen are the Imperium’s dominant military force, their Atreides leader is emperor of the known universe, and the Great Houses still rule their corners of that universe. Everything has changed, nothing has changed. With this in mind, we may wonder what, in our world, is changed by the emerging triumvirate of the US, Russia, and China: how is the exercise of power changing, what part do rules play?

 

Reivindicación de Chani: Sobre los actores marginados en las Relaciones Internacionales

Dra. Luisa Fernanda Grijalva Maza
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Guerras arancelarias, el ascenso de las derechas ultra conservadoras, genocidios, racismos fortalecidos y crisis ambiental rampante nos dan la sensación de que todo está cambiando. Sin embargo, todos estos procesos mayores y su escandaloso despliegue tienden a oscurecer lo que Kafka llamó “procesos menores”. Con esto en mente la pregunta de esta presentación es, frente a estos cambios tan llamativos en el actual sistema internacional ¿hasta qué punto se está abriendo lo indecidible para abrir paso a actores que solamente han figurado en los límites de la marginación? Es decir, ¿qué tanto está cambiando el sistema realmente? Para contestar propongo un marco desde los Estudios Culturales que proveen la ventaja de analizar los procesos menores en las complejidades y representaciones de las producciones culturales. Analizo el personaje de Chani en las novelas Dune y Dune Messiah de Frank Herbert a través del concepto de lo indecidible de Derrida y Laclau. Argumento que Chani, como representante de los grupos marginados específicamente mujeres y las comunidades originarias, juega papeles secundarios de soporte en los cambios mayores de los sistemas de poder, pero nunca llega a tomar un papel preponderante que genere cambios fundacionales en las condiciones de posibilidad de las estructuras de los grandes poderes. Con el reforzamiento del patriarcado y el colonialismo en nuestro mundo que buscan revertir los avances de estos dos grupos, nos encontramos con el aviso premonitorio de Isabel Allende en La Casa de los Espíritus: frente a los grandes cambios “van a ganar los que siempre ganan”.

 

Autoritarismo pop: la lógica de la abstracción y la industria cultural en la reconfiguración del poder global

Dr. Rogelio Regalado Mujica
BUAP

En un escenario global marcado por la agonía del capital —frecuentemente abordada en otros espacios bajo el concepto de “policrisis”—, el avance del autoritarismo ha cobrado una presencia cada vez más significativa. Para comprender este fenómeno, es fundamental analizar el papel de la industria cultural, no solo como dispositivo de entretenimiento y manipulación, sino como manifestación de una vida dañada que produce subjetividades funcionales a la lógica violenta y abstracta del capital. La estética y los afectos que circulan en la industria cultural —potenciados por el poder algorítmico y la masificación del contenido— revelan la crisis de la experiencia y, con ello, la adhesión inconsciente a proyectos políticos que atentan contra múltiples formas de vida, incluso aquellas de quienes los sostienen.