Prioridades y desafíos en las agendas de cooperación y comercio internacionales: Estados Unidos y América Latina en la segunda administración de Donald Trump
Moderador/a: Dr. Daniel Arturo Romero León (PEAN-Universidad Veracruzana)
Comentarista(s): Dr. Daniel Arturo Romero León (PEAN-Universidad Veracruzana)
Con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la agenda de cooperación y comercio internacionales han presentado importantes modificaciones con respecto al papel que han desempeñado las instituciones y las prioridades de ambas agendas. El presente panel tiene por objetivo explicar el impacto de las acciones y medidas llevadas a cabo durante el primer año de la segunda administración Trump en el ámbito interno y en América Latina en tres aspectos nodales, la reducción o en su caso eliminación de los mecanismos institucionales vinculados con la cooperación internacional y el papel emergente de los gobiernos subnacionales en la agenda comercial en América Latina.
Ponencias del panel
La suspensión de la ayuda exterior al desarrollo internacional de los Estados Unidos o la desaparición de la USAID en tiempos de Trump
Mtro. Erick S. Cajar Grimas
UAM Cuajimalpa
La presente ponencia tiene como objeto central analizar las decisiones de política exterior del presidente Donald Trump, particularmente la de eliminar USAID a partir de la firma de la orden ejecutiva (14169). En ese sentido, la Oficina de Coordinación del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) resaltó los efectos de dicha medida para reducir la cooperación en diferentes áreas, proyectos y organismos de Naciones Unidas.
Por tal motivo, este tema es un aspecto central para la consecución de distintos proyectos y programas de acción para la región de América Latina y el Caribe debido a la dependencia de recursos desde la USAID. La ponencia se estructura en tres secciones, la primera analiza la ayuda al exterior como un instrumento disponible y que se ejerce como parte de la política exterior de Estados Unidos; en el segundo, se abordan las causas que provocaron el cierre de USAID y, la tercera, se presentan los posibles impactos para América Latina.
Trump y la diplomacia de salud: Estados Unidos y la OMS
Lic. Bruno Gustavo Ituarte Marín
FCPyS UNAM
La situación internacional de la pandemia de la Covid-19 cimentó la reconfiguración de políticas públicas internacionales, escenario que a su vez permitió reordenamientos de poder focalizados, ejemplo de ello la participación de los Estados en la Organización Mundial de la Salud. De manera puntual, el papel de Estados Unidos en la OMS se vio alterado durante la pandemia con la decisión de Donald Trump de retirar a su país de dicha Organización, sin embargo, el tiempo al mando de su primera administración no le permitió concretar sus planes. A pesar de lo anterior, en su segundo mandato consolidó su perspectiva y retiró a los Estados Unidos de la OMS, produciendo cambios en las aportaciones y fondos de la organización internacional y su influencia y labor al rededor del mundo. La presente ponencia revisa ambos periodos de Trump, sus justificantes para retirar a los Estados Unidos de la OMS y la perspectiva de la OMS ante el retiro de fondos ante un contexto de pandemia y el futuro mismo de organización en el ámbito de la salud internacional.
La securitización del sector de los semiconductores en la era Biden
Mtro. Santiago Molina Torres Arpi1, Lic. Yatziri Danae Galeana Garcia2
1Essex University, 2FCPyS UNAM
El objeto central de esta ponencia es explicar cómo la administración de Joe Biden (2021-2024) institucionalizó una agenda pública en el sector de los semiconductores a partir de la identificación del avance tecnológico de China como un desafío a la seguridad nacional de Estados Unidos.
Se analiza cómo esta amenaza permitió rediseñar funciones institucionales y canalizar inversión pública bajo marcos de seguridad económica. Para ello, se examinan el CHIPS and Science Act, la National Security Strategy (2022), documentos del Department of Commerce y planes estratégicos de la NSF (National Science Foundation), a fin de mostrar cómo la securitización opera como mecanismo de formulación de política pública.
¿Procesos domésticos en tiempos globales? El desarrollo de la política comercial de Brasil y México frente a procesos de política multinivel
Lic. Ivan López Martínez
FCPyS UNAM
En el campo de las relaciones internacionales han surgido trabajos como los de Helen Milner, Andrew Moravscik y Edward Mansfield quienes han identificado una dinámica bottom up en la formulación de la política comercial en tanto política pública. Dicha dinámica consiste en la injerencia de actores domésticos y subnacionales en la planeación de la agenda política que, hasta hace poco, se consideraba únicamente de carácter federal.
A partir de lo anterior, la presente ponencia analiza la apertura del proceso de formulación de la política comercial producto del proceso de globalización en el agenda setting de los países. Se estudiará el caso de Canadá y sus provincias como punto de partida para, de manera comparada, estudiar el desarrollo de esta dinámica en Brasil y México con el fin de visualizar el avance de la apertura de dicho proceso político en dos de las economías más representativas de América Latina.