JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
MC16: Prioridades y desafíos en las agendas de cooperación y comercio internacionales: Estados Unidos y América Latina en la segunda administración de Donald Trump
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20
Lugar: Aula 331 Segundo nivel del edificio 3
Presentaciones
Prioridades y desafíos en las agendas de cooperación y comercio internacionales: Estados Unidos y América Latina en la segunda administración de Donald Trump
Moderador/a: Mtro. Erick S. Cajar Grimas (UAM Cuajimalpa)
Con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la agenda de cooperación y comercio internacionales han presentado importantes modificaciones con respecto al papel que han desempeñado las instituciones y las prioridades de ambas agendas. El presente panel tiene por objetivo explicar el impacto de las acciones y medidas llevadas a cabo durante el primer año de la segunda administración Trump en el ámbito interno y en América Latina en tres aspectos nodales, la reducción o en su caso eliminación de los mecanismos institucionales vinculados con la cooperación internacional y el papel emergente de los gobiernos subnacionales en la agenda comercial en América Latina.
Ponencias del panel
La suspensión de la ayuda exterior al desarrollo internacional de los Estados Unidos o la desaparición de la USAID en tiempos de Trump
Mtro. Erick S. Cajar Grimas UAM Cuajimalpa
La presente ponencia tiene como objeto central analizar las decisiones de política exterior del presidente Donald Trump, particularmente la de eliminar USAID a partir de la firma de la orden ejecutiva (14169). En ese sentido, la Oficina de Coordinación del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) resaltó los efectos de dicha medida para reducir la cooperación en diferentes áreas, proyectos y organismos de Naciones Unidas.
Por tal motivo, este tema es un aspecto central para la consecución de distintos proyectos y programas de acción para la región de América Latina y el Caribe debido a la dependencia de recursos desde la USAID. La ponencia se estructura en tres secciones, la primera analiza la ayuda al exterior como un instrumento disponible y que se ejerce como parte de la política exterior de Estados Unidos; en el segundo, se abordan las causas que provocaron el cierre de USAID y, la tercera, se presentan los posibles impactos para América Latina.
Trump y la diplomacia de salud: Estados Unidos y la OMS
Lic. Bruno Gustavo Ituarte Marín FCPyS UNAM
La situación internacional de la pandemia de la Covid-19 cimentó la reconfiguración de políticas públicas internacionales, escenario que a su vez permitió reordenamientos de poder focalizados, ejemplo de ello la participación de los Estados en la Organización Mundial de la Salud. De manera puntual, el papel de Estados Unidos en la OMS se vio alterado durante la pandemia con la decisión de Donald Trump de retirar a su país de dicha Organización, sin embargo, el tiempo al mando de su primera administración no le permitió concretar sus planes. A pesar de lo anterior, en su segundo mandato consolidó su perspectiva y retiró a los Estados Unidos de la OMS, produciendo cambios en las aportaciones y fondos de la organización internacional y su influencia y labor al rededor del mundo. La presente ponencia revisa ambos periodos de Trump, sus justificantes para retirar a los Estados Unidos de la OMS y la perspectiva de la OMS ante el retiro de fondos ante un contexto de pandemia y el futuro mismo de organización en el ámbito de la salud internacional.
¿Procesos domésticos en tiempos globales? El desarrollo de la política comercial de Brasil y México frente a procesos de política multinivel
Lic. Ivan López Martínez FCPyS UNAM
En el campo de las relaciones internacionales han surgido trabajos como los de Helen Milner, Andrew Moravscik y Edward Mansfield quienes han identificado una dinámica bottom up en la formulación de la política comercial en tanto política pública. Dicha dinámica consiste en la injerencia de actores domésticos y subnacionales en la planeación de la agenda política que, hasta hace poco, se consideraba únicamente de carácter federal.
A partir de lo anterior, la presente ponencia analiza la apertura del proceso de formulación de la política comercial producto del proceso de globalización en el agenda setting de los países. Se estudiará el caso de Canadá y sus provincias como punto de partida para, de manera comparada, estudiar el desarrollo de esta dinámica en Brasil y México con el fin de visualizar el avance de la apertura de dicho proceso político en dos de las economías más representativas de América Latina.