Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MC23: Colonialismos persistentes, conflictos irresueltos: voces críticas desde Asia Meridional y Medio Oriente
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20

Moderador/a: Dr. Enrique Baltar Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Panel


Resumen de la sesión

Este panel ofrece una reflexión crítica sobre conflictos geopolíticos marcados por profundas raíces coloniales y sus implicaciones contemporáneas para la paz, los derechos humanos y el orden internacional. Desde una mirada multidisciplinaria y situada, se abordan tres escenarios complejos: el diferendo indo-pakistaní por Jammu y Kashmir, el conflicto palestino-israelí y las estructuras globales de poder que los enmarcan.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Conflicto entre India y Pakistán por Jammu y Kashmir: las heridas presentes de la Partición y reflexiones hacia el futuro

Dra. Maria Fernanda Vázquez Vela

Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa

La reciente escalada de violencia entre India y Pakistán durante la primera mitad de 2025, ha puesto de manifiesto la fragilidad de la estabilidad en la región, especialmente dado que ambos países son potencias nucleares. El conflicto se origina a partir de la Partición territorial después de la Independencia del Raj Británico y la construcción de la “teoría de las dos naciones”. Jammu y Kashmir se quedó en medio de la división y se quedó como recordatorio de una herida abierta que no se ha sabido manejar adecuadamente. El territorio es para ambos países importante y constitutivo de su formación como Estado-nación.

La presentación buscará dar un marco analítico histórico que nos lleve a entender las razones de la escalada reciente y reflexionar sobre lo que podría venir a futuro. Sobre todo ante la ausencia de mecanismos de gestión de crisis estructurados y la limitada comunicación entre las partes aumentan los riesgos de confrontación y momentos de escaladas de violencia. La comunidad internacional, incluida la diplomacia estadounidense, ha instado a la desescalada y al diálogo bilateral. India ha enfatizado que cualquier conversación debe ser bilateral, mientras que Pakistán ha expresado su disposición al diálogo, aunque sin avances concretos hasta el momento. La situación en Jammu y Kashmir sigue siendo volátil, con riesgos de futuras escaladas. La falta de mecanismos de comunicación efectivos y la persistente desconfianza entre India y Pakistán requieren una atención diplomática urgente para evitar una guerra a gran escala.



(Des)orden internacional contemporáneo: de biopolitica a necropolítica - Foucault y Mbembe tomando té en Gaza

Dr. Dejan Mihailovic

Tecnologico de Monterrey, México

El mundo atraviesa un periodo de transición hegemónica. El capitalismo contemporáneo está sumergido en una crisis estructrual profunda. Dicha crisis tiene un carácter universal, su alcance es global y su escala de tiempo extensa. El (des)orden internacional es, en gran parte, definido por una dinámica de poderes rivales en condiciones de "no-polaridad", anarquía y entropía. El modelo hegemónico encabezado por Estados Unidos en formato de "Occidente colectivo" está en franco declive. Una economía-mundo centrada en el patrón deuda en combinación con las guerras por los recursos y la amenaza ecológica son una señal clara de que el capitalismo tal y como fue conocido se tornó inviable. Hemos llegado a un punto en el que las “externalidades” de este sistema irracional (costo de guerra; agotamiento de recursos naturales, pérdida de vidas humanas, deterioro de medio ambiente) están superando los beneficios económicos del propio capitalismo. La consecuencia más drástica y dolorosa de este proceso es la transformación de las guerras en una relación social permanente. El retorno de las tendencias políticas protofascistas genera la sensación de similitud entre 1925 y 2025 recordando el viejo lema "socialismo o barbarie". ¿Será que la acumulación y la guerra son sinónimos?La presente propuesta se desarrolla en el seno de la Teoría Critica de las Relaciones Internacionales aplicando el método concreto-teórico en el análisis del orden internacional contemporáneo.