JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
MC23: Conflictos, religiones y reconfiguraciones del poder en Asia y Medio Oriente: lecturas críticas del orden internacional
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20
Moderador/a: Dr. Enrique Baltar Rodríguez , Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Lugar: Aula 437 Tercer nivel del edificio 4
Este panel aborda diversos escenarios geopolíticos en Asia y Medio Oriente desde una perspectiva crítica, interseccional y teórico-histórica. A través del análisis de conflictos prolongados, transformaciones político-religiosas y discursos sobre soberanía, se examinan las dinámicas de poder que configuran las relaciones internacionales en regiones marcadas por la violencia estructural, la fragmentación territorial y las disputas por legitimidad. Las ponencias reflexionan sobre el legado de procesos históricos como la Partición, el papel de las doctrinas islámicas en la política regional, y los límites del orden internacional frente a realidades marcadas por la biopolítica, la necropolítica y el colapso humanitario. En conjunto, el panel permite cuestionar los marcos convencionales de análisis geopolítico e invita a repensar las nociones de Estado, conflicto y comunidad política en contextos profundamente atravesados por la religión, la historia y la desigualdad.
Presentaciones
Conflicto entre India y Pakistán por Jammu y Kashmir: las heridas presentes de la Partición y reflexiones hacia el futuro
Dra. Maria Fernanda Vázquez Vela
Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa
La reciente escalada de violencia entre India y Pakistán durante la primera mitad de 2025, ha puesto de manifiesto la fragilidad de la estabilidad en la región, especialmente dado que ambos países son potencias nucleares. El conflicto se origina a partir de la Partición territorial después de la Independencia del Raj Británico y la construcción de la “teoría de las dos naciones”. Jammu y Kashmir se quedó en medio de la división y se quedó como recordatorio de una herida abierta que no se ha sabido manejar adecuadamente. El territorio es para ambos países importante y constitutivo de su formación como Estado-nación.
La presentación buscará dar un marco analítico histórico que nos lleve a entender las razones de la escalada reciente y reflexionar sobre lo que podría venir a futuro. Sobre todo ante la ausencia de mecanismos de gestión de crisis estructurados y la limitada comunicación entre las partes aumentan los riesgos de confrontación y momentos de escaladas de violencia. La comunidad internacional, incluida la diplomacia estadounidense, ha instado a la desescalada y al diálogo bilateral. India ha enfatizado que cualquier conversación debe ser bilateral, mientras que Pakistán ha expresado su disposición al diálogo, aunque sin avances concretos hasta el momento. La situación en Jammu y Kashmir sigue siendo volátil, con riesgos de futuras escaladas. La falta de mecanismos de comunicación efectivos y la persistente desconfianza entre India y Pakistán requieren una atención diplomática urgente para evitar una guerra a gran escala.
(Des)orden internacional contemporáneo: de biopolitica a necropolítica - Foucault y Mbembe tomando té en Gaza
Dr. Dejan Mihailovic
Tecnologico de Monterrey, México
El mundo atraviesa un periodo de transición hegemónica. El capitalismo contemporáneo está sumergido en una crisis estructrual profunda. Dicha crisis tiene un carácter universal, su alcance es global y su escala de tiempo extensa. El (des)orden internacional es, en gran parte, definido por una dinámica de poderes rivales en condiciones de "no-polaridad", anarquía y entropía. El modelo hegemónico encabezado por Estados Unidos en formato de "Occidente colectivo" está en franco declive. Una economía-mundo centrada en el patrón deuda en combinación con las guerras por los recursos y la amenaza ecológica son una señal clara de que el capitalismo tal y como fue conocido se tornó inviable. Hemos llegado a un punto en el que las “externalidades” de este sistema irracional (costo de guerra; agotamiento de recursos naturales, pérdida de vidas humanas, deterioro de medio ambiente) están superando los beneficios económicos del propio capitalismo. La consecuencia más drástica y dolorosa de este proceso es la transformación de las guerras en una relación social permanente. El retorno de las tendencias políticas protofascistas genera la sensación de similitud entre 1925 y 2025 recordando el viejo lema "socialismo o barbarie". ¿Será que la acumulación y la guerra son sinónimos?La presente propuesta se desarrolla en el seno de la Teoría Critica de las Relaciones Internacionales aplicando el método concreto-teórico en el análisis del orden internacional contemporáneo.
La nueva Siria en el escenario del Medio Oriente. Una aproximación desde el islam.
Dr. Juan Manuel Portilla Gómez
UNAM, México
La caída del régimen de Bahsar el Assad ha puesto fin a una larga y cruenta dictadura familiar que empoderó por décadas a la minoría alawita mediante el férreo control del partido Baas.
Una Siria étnica y religiosamente diversa se enfrentó a una confrontación militar con Israel que mermó su territorio. El apoderamiento de Daesh de gran parte de su territorio y la fragmentación en distintos bandos beligerantes, marcaron la pauta que arruinó su economía e hizo insostenible al gobierno. La nueva Siria, cuyos dirigentes provienen de Daesh se ha mostrado moderada y habrá que observar su ubicación en el complicado tablero actual del Medio Oriente.
La tercerca vía del islam: ibadísmo y su rol en la política de Medio Oriente
Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán, México
Si bien es común encontrar en la literatura especializada en mundo islámico y Medio Oriente una dicotomía entre sunnismo y chiísmo, existe una tercera vía sectaria dentro del islam: el ibadismo, principalmente practicado en el sultanato de Omán. Esta tercera vía ofrece una propia visión sobre el liderazgo de la comunidad islámica que permea en la política exterior omaní.
El propósito de la ponencia es explorar el rol de ibadismo en la política regional de Medio Oriente como parte del mundo islámico, haciendo énfasis en los aspectos de cooperación y mediación del Estado omaní.