Este panel examina las múltiples formas en que la movilidad humana en el siglo XXI redefine las categorías de ciudadanía, trabajo y representación mediática, a la luz de las transformaciones globales en torno a la migración, los derechos humanos y el poder simbólico. A partir de tres estudios de caso, se exploran tanto nuevas formas de desplazamiento voluntario, como el caso de los nómadas digitales, como procesos complejos de migración forzada y las prácticas de acceso o derivación de ciudadanía en contextos transfronterizos.
|
Nómadas digitales: entre el glamour y la precariedad laboral
Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
El estilo de vida de los nómadas digitales incluye sobreexposición de las redes sociales, viajes alrededor del mundo, así como imágenes idílicas donde la herramienta de trabajo y la creatividad son los límites para la movilidad internacional. No obstante, esta situación, en esta propuesta de ponencia, se analiza desde el enfoque de la sociología del trabajo las condiciones y experiencias que se viven en la cotidianeidad en una muestra intencionada dirigida teóricamente a través de entrevistas semiestructuradas y análisis de la imagen. Dentro de los principales resultados se tiene que la precariedad y los momentos disruptivos en la trayectoria de vida de los entrevistados, posibilita constatar una aparente vida de trabajo exclusiva y otorgan una doble mirada: movilidad internacional de jóvenes, con formación académica de licenciatura y posgrado, que escapa de los estándares comunes del trabajo asalariado; y por otro lado, una vida laboral sin el respeto a sus derechos humanos elementales y al trabajo decente con una continua de precariedad alternada con momentos excepcionales de exposición en las redes sociales.
Estudio etnográfico digital sobre la derivación de ciudadanía estadounidense para menores nacidos en México
Lic. Andrea Raquel Mota Rodriguez
Universidad Nacional Autonoma de Mexico, México
Esta investigación, basada en etnografía digital, examina por qué algunos padres estadounidenses optan por que sus hijos nazcan en México para luego gestionarles la ciudadanía estadounidense. Mediante entrevistas virtuales, análisis de foros y participación en grupos cerrados de Facebook, se investigan los procesos socioculturales y legales que atraviesan estas familias transnacionales.
Se analizan las tensiones entre las normativas jurídicas de México y Estados Unidos: desde el registro civil en territorio mexicano hasta la solicitud de pasaporte y la comprobación de ciudadanía estadounidense por nacimiento en el extranjero. Además, se documentan las experiencias burocráticas vividas por los padres como lo son las dificultades, tiempos, requerimientos y se exploran las estrategias digitales empleadas para superar tales retos, como redes de apoyo, recomendaciones de profesionales y recursos informativos compartidos en línea.
El objetivo general es comprender las motivaciones, prácticas y trayectorias de estos padres desde una perspectiva socio‑jurídica y cultural, identificando cómo y por qué toman la decisión de buscar el nacimiento en México.
Los alcances del estudio se delimitan estrictamente al entorno digital, a través de datos generados en plataformas virtuales, sin trabajo de campo presencial. La muestra se acota a padres con ciudadanía estadounidense legal y sus hijos nacidos en México, excluyendo casos de padres sin ciudadanía o migrantes no documentados.
En cuanto a los límites, la naturaleza cualitativa de la investigación impide la generalización, enfocándose en cambio en casos específicos.
Migración forzada y medios masivos: narrativas e impacto en la opinión pública
Lic. Usiel Mendoza Aceves1, Lic. Leslie América Nevárez Loya2
1Universidad Autónoma de Chihuahua; 2Universidad Autónoma de Chihuahua
La migración forzada es uno de los problemas más urgentes del acontecer mundial actual. Millones de personas se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen debido a conflictos armados, violencia, pobreza extrema, desastres naturales o persecución política. No obstante, la forma en que este fenómeno se ve representado desde la perspectiva de los medios masivos de comunicación condiciona en gran medida la percepción pública sobre los migrantes, ya que pueden moldear la percepción social sobre la migración. Dependiendo del enfoque, pueden: humanizar al migrante, estigmatizar o criminalizar.
Este resumen aborda las narrativas que construyen los medios en torno a las personas migrantes forzadas, ya sea como víctimas, amenazas o sujetos de invisibilidad. Por otra parte, la criminalización, la victimización o el uso político del fenómeno fungen como prácticas mediáticas frecuentes que contribuyen a reforzar estigmas, prejuicios y posturas xenófobas en la sociedad.
|