Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
MC19: Movilidad internacional y desigualdades globales: derechos, control y experiencias migratorias en el siglo XXI
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
19:00 - 20:20
Moderador/a: Mtro. Esteban Muro Licea, Universidad Autónoma de Baja California
Panel
Resumen de la sesión
Este panel analiza críticamente los regímenes de movilidad internacional contemporáneos a partir de tres estudios centrados en las condiciones de vida de personas migrantes, la evolución normativa del sistema de pasaportes y la experiencia comparada de trabajadores migrantes calificados bajo el marco del TLCAN/T-MEC. Desde una perspectiva de derechos humanos y justicia global, las ponencias problematizan cómo las políticas migratorias y los marcos legales internacionales producen desigualdades en el acceso, la inclusión y la protección de los migrantes en distintos contextos.
Presentaciones
Condiciones de vida e integración de los migrantes en la República de Chipre de 2018 a 2024
Lic. Cristina Morales Hernández
Universidad Anáhuac México Sur, México
Esta investigación analiza las condiciones de vida e integración de los migrantes en la República de Chipre (RC) durante los años de 2018 a 2024, con un enfoque en las personas que ingresan al país en condiciones de migración forzada y en búsqueda de obtener un estatus de asilo o refugio.
En la última década, el número de solicitantes de asilo en la RC, con respecto a su tamaño, fue de 100,000 migrantes, es decir más de una décima parte de la población total (Morozzo, 2024). Por lo que el aumento en el número de migrantes dentro de este pequeño país requiere de constantes apoyos locales e internacionales.
Consecutivamente, se abordaron los apoyos y programas implementados para dar solución a la crisis migratoria que afecta a la RC, proporcionados por organizaciones internacionales, gubernamentales y civiles.
Para complementar esta investigación, se realizó una entrevista al Excelentísmimo Sr. Elias Eliades, quien fue embajador de la RC entre 1994 y 1996, con la finalidad de obtener otra perspectiva sobre temas relacionados a la política europea actual y cómo esto puede afectar a las políticas de refugio en la UE.
El tema de la crisis migrante en la RC, sigue presentando una escalada de violencia contra migrantes. Un ejemplo es el atentado a KISA el 5 de enero de 2024 en Nicosia, cuando una bomba fue lanzada hacia los vidrios del local de esta organización que apoya y defiende a los solicitantes de asilo (Caleb, s.f.).
Control, ventaja o maldición: el régimen internacional de los pasaportes a un siglo de su creación.
Dr. Henio Hoyo
Centro de Investigación y Docencia Económicas, México
Uno de los regímenes internacionales más exitosos en el mundo es el de los pasaportes, como forma internacionalmente aceptada de documento oficial de viaje e identificación transnacional. Dicho régimen fue propuesto e implementado por la Sociedad de Naciones hace justamente un siglo y hoy por hoy, resulta tan normalizado, que sólo hasta épocas muy recientes se le ha empezado a estudiar de nuevo, tanto desde las RRII, como de otras disciplinas.
Unos estudios se han centrado en las características del pasaporte (y sus tecnologías y burocracias asociadas) como caso exitoso de cooperación internacional; otros se han centrado en la naturaleza del pasaporte como herramienta estatal de control de la movilidad humana e incluso, de instrumento de la biopolítica, ahora potenciado gracias a la introducción de tecnologías como los pasaportes biométricos; y otros más, en el pasaporte como limitador o creador (según quién lo emita) de ventajas individuales de movilidad, trabajo y educación a quienes lo portan y en particular, a quienes son capaces de poseer más de uno, lo que ha llevado a la creación de jerarquías y mercados internacionales de pasaportes donde individuos y Estados compiten por obtener o promocionar las bondades del suyo.
Mi ponencia, parte de un proyecto de investigación en curso, se centrará en la naturaleza de herramienta de control estatal y de adquisición de ventajas individuales del pasaporte, con ejemplos del caso mexicano.
Comparación de las condiciones laborales de inmigrantes mexicanos y canadienses con Visa TN de 1994 a 2025.
Lic. Carol Naomi Gamboa Rodríguez
UNAM, México
Esta investigación explora las disparidades en las condiciones laborales que enfrentan los profesionistas mexicanos y canadienses que trabajan en Estados Unidos bajo la visa TN, un permiso temporal de trabajo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y mantenido bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) desde 2020. Aunque dichos acuerdos promueven la movilidad laboral y la integración económica en América del Norte, este estudio argumenta que persisten diferencias significativas entre las experiencias de trabajadores mexicanos y canadienses—particularmente en aspectos como los salarios, la estabilidad laboral, los derechos en el lugar de trabajo y la inclusión social. A partir de datos cualitativos y cuantitativos, incluyendo estadísticas laborales oficiales, literatura académica y entrevistas, este proyecto busca comprender cómo se intersecan la nacionalidad, las políticas migratorias y la desigualdad estructural dentro del marco de la visa TN entre 1994 y 2025. Los hallazgos pretenden evidenciar las limitaciones del proceso de integración laboral bajo estos tratados comerciales y contribuir al debate más amplio sobre estándares laborales justos para los profesionistas migrantes en América del Norte.