Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
MB17: China, poder blando y geoestrategia en las Américas: cooperación, influencia digital y seguridad multidimensional
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50
Moderador/a: Mtra. Mayra López Díaz, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM
Panel
Resumen de la sesión
En un entorno global caracterizado por la multipolaridad y la intensificación de la competencia estratégica, la República Popular China ha consolidado su presencia internacional a través de una combinación de poder blando, cooperación y expansión tecnológica. Este panel explora la interacción entre la proyección china y los desafíos de seguridad y cooperación en el continente americano.
Presentaciones
Hegemonía Confuciana y el Soft Power: la Cooperación como pilar de la Estrategia Global de la República Popular China
Dra. Jéssica Maria Vargas Madrigal
Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
Desde finales de la década de los años ochentas, la República Popular China (China), se ha proyectado al mundo como un país en vías de desarrollo, que ha logrado un crecimiento sin precedentes, partiendo de un esfuerzo planificado y coordinado; metas claras; asignación de recursos adecuados; referencias culturales y valores confucianos compartidos; y una política exterior enfocada en el poder blando y la cooperación internacional bajo el modelo ganar-ganar.
China articula un liderazgo y una hegemonía global basada en valores confucianos, que parte de un discurso conciliador, evadiendo la confrontación. Los dirigentes chinos promueven la armonía y el desarrollo conjunto.
Algunas de las iniciativas claves que forman parte de la estrategia global china son: La Iniciativa de la Franja y la Ruta, la Cooperación Sur-Sur y la Diplomacia de la Infraestructura.
China se ha convertido, también, en pionero del desarrollo y cooperación basado en nuevas tecnologías, innovación y ciencias avanzadas.
Esta ponencia busca profundizar en todos los elementos carácteristicos del ascenso de China en el orden mundial, las particularidades de su modelo único de desarrollo e interacción con los demás actores globales, incluyendo casos prácticos en el continente americano. Adicional a ello, se expondrán los retos actuales que enfrenta el sistema y las perspectivas o proyecciones futuras.
El poder geodigital chino en Venezuela
Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos
UAM Xochimilco
China se ha convertido en líder de las redes móviles, especialmente de la 5G, llevando el ecosistema que estas conllevan principalmente a países en desarrollo. Un ejemplo es Venezuela cuya colaboración también refleja la relación estratégica entre ambos, que se ha fortalecido en medio de la crisis económica y las sanciones internacionales que enfrenta Venezuela.
Pregunta de investigación: ¿Cómo contribuye la presencia de empresas tecnológicas chinas al ejercicio del poder geodigital a través de redes móviles en Venezuela?
Objetivo general: Analizar el papel de empresas chinas en el desarrollo de las redes móviles en Venezuela y las implicaciones en la proyección del poder geodigital chino.
Objetivos específicos
1. Describir la evolución de la infraestructura de redes móviles en Venezuela impulsada por empresas chinas.
2. Evaluar el impacto de esta infraestructura en la soberanía tecnológica venezolana.
3. Analizar las implicaciones de la dependencia tecnológica en un país con sanciones internacionales.
Marco teórico: Me baso en mi propuesta del concepto de poder geodigital que implica: estandarización, diseminación local e internacional de alguna tecnología -en este caso las redes móviles- con características nacionales pero que trasciende lo económico, comercial y tecnológico, y conlleva a la exportación de un ecosistema que incluye influencia política, social, cultural, etc.
La metodología por utilizar es un enfoque cualitativo con componentes de análisis geopolítico, mediante el estudio de caso de Venezuela, con una revisión de literatura académica y prensa especializada, además de análisis documental de informes de empresas de comunicación chinas y dependencias gubernamentales tanto chinas como venezolanas.
Seguridad Multidimensional en las Américas: 20 Años de Cooperación y Desafíos Persistentes
Dr. Alfonso Flores Rojas
Universidad Naval, México
Desde la adopción del concepto de Seguridad Multidimensional por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 2003, los países de la región han trabajado en la construcción de un marco cooperativo que aborde amenazas más allá del ámbito militar tradicional. Este enfoque reconoce la interconexión entre seguridad humana, cibernética, ambiental, sanitaria y transnacional, exigiendo estrategias coordinadas entre Estados y actores no estatales.
A lo largo de dos décadas, la implementación de este paradigma ha generado avances en la cooperación interamericana, promoviendo mecanismos de respuesta ante el crimen organizado, desastres naturales, migraciones forzadas y amenazas híbridas. Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la fragmentación institucional, la asimetría de capacidades entre países y la instrumentalización política de la seguridad.
Esta ponencia analiza la evolución de la Seguridad Multidimensional en las Américas a partir de su aplicación en acuerdos de cooperación, políticas nacionales y esfuerzos multilaterales, evaluando su impacto real en la estabilidad regional. Así mismo, se discutirán las oportunidades y limitaciones de este modelo ante los cambios en el equilibrio de poder global, la crisis democrática en algunos países y las nuevas amenazas emergentes.
A partir de un enfoque comparativo y estudios de caso, se ofrecerá una evaluación crítica del estado actual de la cooperación en seguridad en la región, proponiendo alternativas para fortalecer la resiliencia institucional y la efectividad de las respuestas multilaterales en el hemisferio.