La política de Estados Unidos hacia el Caribe bajo la administración Trump 2.0: impactos en la Comunidad del Caribe (CARICOM) (2025-2028)
Mtro. Santiago Espinosa Bejerano
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba
Durante los primeros meses de la actual administraciónTrump, se han implementado cambios importantes en la política exterior de EE.UU. El Caribe ha sido uno de los focos de atención de la diplomacia estadounidense desde el principio su mandato, como se ha evidenciado en la temprana visita del Secretario de Estado a Jamaica, Guyana y Surinam, y los intercambios con líderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Pregunta de investigación: ¿Cómo impactarán las medidas anunciadas por el gobierno de Donald J. Trump en los primeros seis meses de su segundo mandato (enero-julio de 2025) en la economía, la política, la seguridad y las relaciones internacionales de los miembros de CARICOM?
Se trata de un ejercicio prospectivo que tiene como objetivo evaluar las implicaciones previsibles de la política de Estados Unidos hacia la CARICOM en el horizonte temporal 2025-2028. Se inserta dentro del marco teórico general de la economía política internacional, la geopolítica y la relaciones internacionales. Metodológicamente, se identifican mecanismos de transmisión a través de las cuales las medidas generan impactos multidimensionales en lo económico-comercial, político-diplomático, cooperación, migratorio, seguridad, energético, y relaciones internacionales con EEUU y con terceros.
Entre las medidas con mayores impactos se identifican: la reestructuración de la ayuda externa, la retirada de mecanismos vinculados al cambio climático y los desastres naturales, la subida de aranceles, las restricciones migratorias y prohibición de viaje a países con programas de ciudadanía por inversión, el endurecimiento de la política de sanciones hacia Venezuela y Cuba, y la contención a China.
La batalla geopolítica por el Círculo Polar Ártico
Dr. Eduardo Alfonso Rosales Herrera
UNAM. Facultad de Estudios Superiores Acatlán
El deshielo del Círculo Polar Ártico por el incesante cambio climático plantea nuevos desafíos y conflictos geopolíticos tanto por su relevancia estratégica como por las reservas de petróleo y gas y por los recursos minales que yacen en el subsuelo marino.
Por un lado, está el creciente interés de Vladimir Putin de reposicionar a su país como potencia mundial, de ahí que Moscú ha estado invirtiendo en buques rompehielos para abrirse camino en el Ártico y con ello tomar la delantera en el control de la llamada Ruta del Norte, una vía marítima que en el mediano plazo tendrá la misma importancia que las rutas mundiales tradicionales. En este contexto, Moscú ha ampliado y modernizado las bases militares de Nagurskoye y la de la isla Bolchevique, ambas situadas en esa región. Los objetivos y acciones llevadas a cabo por Putin cuentan con el apoyo de su amigo, socio y aliando Xi Jinping.
Por su parte, Washington ha renovado su interés en el Círculo Polar Ártico, de ahí su manifiesto interés en convertir a Groenlandia y Canadá en los Estados número 51 y 52 de la Unión Americana. El mismo Trump desde su primera administración, y ahora de manera acentuada en su segundo mandato, ha cuestionado abiertamente el papel de la OTAN en el Polo Norte tachándolo de incierto y dubitativo y sin haberle concedido la importancia que representa. En consonancia con el mandatario estadounidense, el Pentágono ha convertido al Ártico en un tema de seguridad nacional.
Geopolítica de la Dignidad: La cooperación internacional frente a la reconfiguración del poder, el desarrollo desigual y los derechos humanos en el siglo XXI
Mtro. Luis Enrique Díaz Domínguez
Preparatoria La Salle, Playa del Carmen., México
El siglo XXI está marcado por una profunda reconfiguración del poder global, en la que actores estatales, corporativos y tecnológicos disputan influencia en un escenario de multipolaridad incierta. Este contexto redefine los equilibrios tradicionales y coloca a la cooperación internacional ante un desafío ineludible: garantizar que el desarrollo y los derechos humanos no queden subordinados a la lógica de la competencia geopolítica. La creciente interdependencia económica, la crisis climática, las migraciones masivas y la expansión de tecnologías disruptivas evidencian que ningún Estado puede enfrentar de manera aislada los retos de la humanidad.
La cooperación internacional se erige, por tanto, como un instrumento de resistencia y de innovación institucional. Sin embargo, enfrenta tensiones: mientras algunos bloques regionales buscan consolidar soberanías estratégicas, otros apuestan por esquemas multilaterales frágiles y a menudo capturados por intereses hegemónicos. En este terreno, los derechos humanos se convierten en la métrica ética fundamental para evaluar la legitimidad de las decisiones globales.
La ponencia explora cómo se articulan nuevas formas de gobernanza global, desde la diplomacia climática hasta la regulación de la inteligencia artificial, y analiza el papel de organismos internacionales, redes académicas y sociedad civil transnacional en la construcción de consensos. Se plantea que el futuro de la cooperación dependerá de su capacidad para equilibrar poder y dignidad, seguridad y desarrollo, soberanía y universalidad.
Geopolítica del mar y maritimización: Comprender el poder marítimo en el siglo XXI
Dr. Alfonso Flores Rojas
Universidad Naval, México
La geopolítica del mar ha sido un factor determinante en la configuración del orden global, ya que los océanos han servido como rutas comerciales, espacios estratégicos de seguridad y fuentes de recursos clave para el desarrollo de las naciones. Sin embargo, a pesar de su relevancia, el estudio del poder marítimo y su impacto en la seguridad y la cooperación internacional no ha sido ampliamente desarrollado en México, a pesar de su condición como país bioceánico.
En el siglo XXI, la maritimización ha adquirido una mayor importancia en la estrategia de los Estados, impulsada por la competencia global por la soberanía de espacios marítimos, el acceso a recursos naturales y la regulación de las principales rutas comerciales. Este fenómeno reconfigura el equilibrio de poder en las Relaciones Internacionales y abre nuevas interrogantes sobre el papel de México y otras potencias emergentes en la gobernanza oceánica.
Esta ponencia analiza el desarrollo teórico de la geopolítica marítima, la evolución del concepto de poder marítimo y la creciente importancia de la maritimización en los debates internacionales. Asimismo, se explorará la necesidad de integrar estas temáticas en la discusión académica mexicana, posicionándolas como ejes estratégicos para la formulación de políticas públicas y la cooperación internacional en el ámbito marítimo.
|