Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MB13: La policrisis de la globalización neoliberal
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

La policrisis de la globalización neoliberal

Moderador/a: Lic. Héctor Morales Márquez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Desde comienzos del siglo XXI, la globalización neoliberal se ha visto atravezada por multiples crisis económicas, tensiones comerciales, fragmentaciones políticas, deterioro ambiental y retrocesos en la gobernanza internacional, lo cual podría ser definido como una policrisis, la cual se desarrolla en un marco de rivalidad y competencia creciente entre Estados Unidos y China. La policrisis, por tanto, reconfigura el orden mundial, impactando las cadenas productivas, las finanzas globales, los sistemas de seguridad y los derechos humanos. Esta mesa propone reflexionar sobre cómo el interregno hegemónico y la policrisis de la globalización neoliberal están transformando las dinámicas geopolíticas globales y regionales, afectando especialmente a América Latina y el Caribe.

 

Ponencias del panel

 

BRICS Plus y América Latina en la crisis del neoliberalismo

Dr. Giuseppe Lo Brutto
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La expansión de los BRICS en 2024 ha redefinido las oportunidades y riesgos para América Latina y el Caribe en un mundo afectado por una crisis múltiple o policrisis que la globalización neoliberal ha ido registrando en el ambito económico, político, social e incluso ambiental. La ponencia explora cómo las bases sociales de los BRICS Plus ofrecen alternativas a los procesos de dependencia tradicional de Occidente, en un contexto de tensiones comerciales y disputas geopolítica. En este panorama, se analizan los desafíos sociales derivados de las tensiones internas en los BRICS y de su interacción con otros polos de poder, considerando su impacto en la construcción de un nuevo orden global más justo y equitativo.

 

Competencia y cooperación en Medio Oriente hacia un mundo policéntrico

Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Mtra. Marcela Álvarez Pérez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Esta ponencia parte de la hipótesis de que la actual transición hegemónica, caracterizada por la competencia y cooperación entre Estados Unidos y China, se desarrolla en un contexto de policrisis global que está fomentando la emergencia de un orden policéntrico. Con esta premisa, se analiza cómo las estrategias de expansión y cooperación de China y los Estados Unidos en la región de Medio Oriente, sobre todo en ámbitos como la energía, la infraestructura y la tecnología, estan generando tensiones comerciales y de seguridad, contribuyendo a la fragmentación del poder global. Considerando el caso de Medio Oriente, se argumenta que el policentrismo emergente no solo implica la redistribución del poder entre potencias, sino también la posibilidad de cambio estructural para el Sur global.

 

Las empresas chinas ante la crisis de la globalización occidental

Dra. Ada Celsa Cabrera García1, Dra. Dulce Gabriela Paz Juárez2
1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Partiendo del papel estratégico que han venido desempeñando las empresas chinas en lo que va del siglo XXI, en sectores clave como infraestructura, energía, telecomunicaciones y nuevas tecnologías, este trabajo busca es examinar el desarrollo y la expansión de estas unidades económicas en América Latina, en el marco de un proceso de transición hegemónica que parece desplazarse de Estados Unidos hacia China y el Asía oriental. El tabajo argumenta que la internacionalización de las empresas chinas no responde únicamente a intereses económicos, sino que también constituye un instrumento de proyección geopolítica en una era marcada por el desgaste de las instituciones globales tradicionales y por el cuestionamiento del modelo liberal occidental.

 

El T-MEC y la reconfiguración sindical en México: entre la presión internacional y la crisis del neoliberalismo

Lic. Óscar Negrete Herrera
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

La firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2020 introdujo nuevos mecanismos para garantizar derechos laborales, lo que permitió la promoción de sindicatos independientes. Este cambio responde a décadas de debilitamiento sindical en el marco del neoliberalismo, caracterizado por la precarización laboral y la represión de la organización colectiva de los trabajadores. Partiendo de la hipótesis de que la crisis del neoliberalismo ha abierto espacio para un resurgimiento sindical, este trabajo tiene el objetivo de analizar el papel de los sindicatos independientes como actores emergentes en el marco del T-MEC. El trabajo sostiene que estos sindicatos representan una posibilidad de resistencia al neoliberalismo, pero su consolidación depende de múltiples factores nacionales e internacionales.