Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MB22: La política exterior de México durante la Guerra Fría: El vínculo con Estados Unidos y Cuba en la administración de López Mateos
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50


Panel


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

La política exterior de México durante la Guerra Fría: El vínculo con Estados Unidos y Cuba en la administración de López Mateos

Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Universidad Nacional Autónoma de México)

Esta mesa analiza la política exterior de México desde una perspectiva histórica, con concentración especial en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos. El panel analizará el caso de la posición de México frente a la Crisis de los Misiles. También discutirá algunos aspectos de la diplomacia parlamentaria y explica el caso de la devolución de El Chamizal.

 

Ponencias del panel

 

Entre principios y realismo: la política exterior de México ante Cuba en la OEA (1962-1964) en el marco de la Guerra Fría

Dra. Ana Luisa Ramírez Soto
Universidad Autónoma de Baja California

Esta ponencia analiza la postura de México frente al caso cubano en la Organización de los Estados Americanos durante el gobierno de Adolfo López Mateos, cuando emitió tres votos distintos en un corto periodo (1962-1964). A través del marco teórico de los win-sets de Robert Putnam, se examinan las decisiones diplomáticas mexicanas como resultado de tensiones entre factores internos y externos. El estudio propone que dichos votos reflejan un “pragmatismo principista”, una estrategia que permitió equilibrar los compromisos internacionales con los principios históricos de no intervención y autodeterminación.

 

Los otros embajadores: Senadores mexicanos y su incursión en la política exterior con Estados Unidos a través de la diplomacia parlamentaria (1961-1964)

Dr. Julián Rodríguez Fonseca
Universidad Autónoma de Baja California

Esta ponencia analiza el papel activo de los senadores mexicanos en la política exterior durante el sexenio de Adolfo López Mateos (1958–1964), centrándose en su participación en las primeras Reuniones Interparlamentarias México–Estados Unidos (1961–1964). El objetivo es mostrar cómo estos legisladores desempeñaron funciones clave como agentes de diplomacia parlamentaria en un contexto dominado por la diplomacia presidencialista y ejecutiva. La propuesta parte de la premisa de que estas reuniones ofrecieron un espacio inédito para proyectar internacionalmente al Poder Legislativo mexicano, en un momento crucial de redefinición del perfil exterior del país frente a su vecino del norte, en plena Guerra Fría. A través de fuentes documentales y hemerográficas, se analizan los temas tratados, los actores relevantes y los intereses políticos representados en estos encuentros. Más allá del simbolismo, se argumenta que la intervención parlamentaria modificó la narrativa oficial de la política exterior mexicana e impulsó nuevos canales de interlocución binacional. Esta investigación pretende enriquecer la historia del poder legislativo, reconociendo el papel de actores no tradicionales en la formulación y ejecución de la política exterior.

 

Coordenadas explicativas de la devolución de El Chamizal: La capacidad de negociación internacional de México en el marco de la Guerra Fría

Dr. Francisco Cárdenas Ruiz, Dr. Rafael Velázquez Flores
Universidad Autónoma de Baja California

El objetivo de esta ponencia es identificar los factores que explican las razones por las cuales el gobierno de John F. Kennedy aceptó devolver a México el territorio de El Chamizal durante la administración de Adolfo López Mateos. El argumento es que México contaba con una amplia capacidad de negociación frente a Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría, especialmente luego de la Revolución cubana y el interés de Estados Unidos de que México fuera un aliado incondicional frente a su lucha contra el comunismo. Sin embargo, la ponencia argumenta también que había un interés personal del entonces presidente López Mateos para solucionar un conflicto que duró prácticamente un siglo.

 

Política exterior y diplomacia deportiva: la propuesta de México para ser sede de las Olimpiadas y el Mundial de Fútbol durante la administración de López Mateos

Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo
Universidad del Mar

Durante la presidencia de Adolfo Lopez Mateos, México tuvo una diplomacia activa en muchos ámbitos. Para posicionar a México en el concierto de las naciones, el país cabildeó en su favor para conseguir la sede de los Juegos Olímpicos de 1968 y del Campeonato Mundial de Fútbol de 1970. El objetivo de esta ponencia es analizar la diplomacia de la administración de Adolfo López Mateos para obtener la sede de los Juegos Olímpicos de 1968 y el Mundial de Fútbol de 1970. El argumento central es que México proyectó una diplomacia deportiva debido a la positiva imagen que el país tenía debido a su estabilidad política y al crecimiento económico. Asimismo, el contexto de guerra fría ayudó al país a incrementar su capacidad de negociación internacional.