JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
MB20: Migración centroamericana en tránsito: soberanía, diásporas y respuestas locales ante una crisis persistente
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50
Moderador/a: Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello , Universidad del Caribe
Lugar: Aula 437 Tercer nivel del edificio 4
El fenómeno migratorio proveniente de Centroamérica ha reconfigurado las dinámicas regionales en torno a la soberanía estatal, la protección de los derechos humanos y la gestión compartida de una crisis que trasciende fronteras. Este panel examina los desafíos estructurales, políticos y humanitarios que enfrentan tanto los países expulsores como los territorios de tránsito y destino, a través de tres estudios de caso que permiten visualizar distintas dimensiones del fenómeno migratorio.
Presentaciones
La diáspora centroamericana en el norte de México: Emergencias y tensiones en Ciudad Juárez
Lic. Leslie América Nevárez Loya
Universidad Autónoma de Chihuahua
Esta investigación analiza las dinámicas y desafíos que enfrentan los migrantes centroamericanos en su tránsito y estancia en México, con énfasis en la frontera norte, específicamente en Ciudad Juárez, Chihuahua. El estudio busca comprender las razones detrás de la migración forzada desde países como Honduras, El Salvador y Guatemala, motivada por la violencia, la pobreza y la inestabilidad política.
Se examinan las condiciones de vulnerabilidad y precariedad que enfrentan estos migrantes durante su trayecto por México, incluyendo la violación de derechos humanos, el limitado acceso a servicios básicos y la exposición a la violencia y al crimen organizado. A partir de este panorama, la investigación también estudia las respuestas gubernamentales y de la sociedad civil, evaluando tanto las políticas migratorias como las acciones de organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo a las personas migrantes.
El trabajo también aborda las tensiones sociales y políticas en Ciudad Juárez, donde el aumento del flujo migratorio ha transformado a la ciudad en un punto de espera prolongado para quienes aspiran a ingresar a Estados Unidos. Estas tensiones se reflejan en la insuficiencia de infraestructura para albergarlos y en el impacto socioeconómico para la región.
Finalmente, se plantea la necesidad de contextualizar esta situación en un marco global de diásporas, destacando que la crisis migratoria centroamericana representa un asunto urgente que debe ser atendido dentro de la agenda nacional y regional, particularmente en la frontera norte del país.
La soberanía estatal, la protección de los derechos humanos y la realidad centroamericana para entender la migración de tránsito hacia Estados Unidos desde Centroamérica
Mtro. Fortino Vela Peón
UAM Xochimilco, México
Esta ponencia se adentra en el drama humano subyacente a la migración de tránsito que atraviesa México, originada en los países del denominado Triángulo Norte centroamericano (El Salvador, Honduras y Guatemala). Se asume como punto de partida una realidad compleja: las categorías convencionales de "migrante económico" y "refugiado" resultan insuficientes para aprehender la multifactorialidad de estos flujos. Detrás de cada individuo se revela una intrincada red de factores de desarraigo forzado: la pobreza extrema como condicionante asfixiante, la violencia criminal y estructural como fuerzas de expulsión, la degradación ambiental que compromete la subsistencia, y la búsqueda apremiante de la reunificación familiar.
Más allá de la representación de México como un mero "puente" hacia los Estados Unidos, la investigación se centra en el papel de sus políticas en la configuración de la vulnerabilidad. Se argumenta que las estrategias migratorias restrictivas, impulsadas por una lógica de seguridad nacional y condicionadas por acuerdos internacionales, no solo demuestran su ineficacia en la gestión de los flujos migratorios, sino que también contribuyen a la invisibilización, criminalización y exposición a riesgos de las personas en tránsito. En este contexto, la línea divisoria entre la provisión de asistencia humanitaria y la persecución del migrante se diluye peligrosamente.
Este análisis se sustenta en una revisión rigurosa de fuentes documentales clave, incluyendo informes de organismos internacionales como la OIM, ACNUR y CEPAL, estudios académicos de referencia, y datos estadísticos que permiten identificar patrones y tendencias relevantes.
Acciones locales alusivas y significativas en materia migratoria del Estado de Nayarit
Dr. Abel Gómez Gutiérrez , Dra. Marcela Gloria Camarena González
Universidad Autónoma de Nayarit, México
El objetivo principal de este documento es compartir los avances formales y acciones alusivas locales a los migrantes y al tema de las migraciones que se han identificado en el Estado de Nayarit, en la década más reciente. Es un documento reflexivo desarrollado a través de un mapeo de documentos legislativos, académicos, artículos de periódico, imágenes y videos de eventos sobre las acciones locales en materia migratoria. Como resultado tenemos que las acciones locales relacionadas al tema de las migraciones en el estado de Nayarit están identificadas de diferentes maneras: por su formalidad legislativa, por determinación de los gobernadores en turno, por acuerdos federales que se hacen con las entidades federativas para atender necesidades emergentes y por tendencias internas. Paralelamente a la formalidad, también se han identificado algunas acciones alusivas que se quedan en discursos políticos, en medios de comunicación, en festejos de un solo día, reconocimientos y algunas actividades entre académicos, políticos y líderes de los migrantes nayaritas. Se concluye que existe un avance significativo en materia legislativa y formalidad gubernamental que se ha retroalimentado de las actividades informales entre líderes migrantes, comunitarios, académicos y medios de comunicación. Finalmente, se reconoce que el factor discursivo externo de Donald Trump ha incrementado el interés de la sociedad en general ya que el estado de Nayarit está catalogado como una entidad de alto impacto migratorio de la región Centro Occidente.