Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MB19: Políticas migratorias, cooperación y justicia transnacional: miradas críticas desde el caso México–Estados Unidos
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50

Moderador/a: Dra. Elizabeth Nataly Rosas Rábago, Universidad Autónoma de Baja California

Panel


Resumen de la sesión

Este panel ofrece un análisis crítico de las políticas migratorias entre México y Estados Unidos, sus implicaciones sobre la cooperación bilateral y sus efectos sobre la población migrante, en un contexto marcado por la asimetría de poder, los intereses económicos y las tensiones entre soberanía y derechos humanos. A través de tres estudios complementarios, se aborda la migración desde una perspectiva cosmopolita, económica y política, con énfasis en la justicia global, la movilidad calificada y los flujos financieros.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Crítica a las políticas migratorias de Norteamérica en clave cosmopolita

Dr. Miguel Vilches Hinojosa

Universidad de Guanajuato, México

En el siglo XXI, las políticas migratorias de los principales países de destino se justifican sobre argumentos que oscilan de la defensa de la seguridad nacional, los nacionalismos y la utilidad pública. Pese a ello, la presión internacional desde la perspectiva de los derechos humanos plantea límites a las acciones desplegadas para dosificar derechos a las personas en movilidad humana a través de las fronteras. En esta ponencia se recuperan las ideas del cosmopolitismo de dos filósofas: Adela Cortina y Martha Nussbaum para analizar cómo las políticas migratorias de Estados Unidos van en sentido contrario de los valores que fundaron el mundo occidental representando un retroceso en las condiciones institucionales para la paz permanente y el desarrollo sostenible en el mundo contemporáneo. Esta perspectiva de hacer política migratoria se expande como un patrón a los demás países del mundo. La ponencia se basa en una investigación de filosofía política sobre cosmopolitismo y migraciones desarrollada desde el 2023 y continuada en la Universidad de Guanajuato.



Migración calificada mexicana y mecanismos preferenciales: Un análisis de la cooperación bilateral con Estados Unidos

Dra. Solangel González Ahumada

Universidad Autonoma de Sinaloa, México

Esta investigación examina las caracteristicas sociodemograficas de la migracion calificada mexicana en Estados Unidos, asi como los mecanismos preferenciales de movilidad en el marco de la cooperacion bilateral entre ambos paises. Especificamente, el estudio se centra en una muestra de 124 profesionales de Nuevo León, México con residencia en Texas, con edades de 22 a 65 años. A traves de una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo que recopila datos a traves de una encuesta y en el enfoque cualitativo a traves de un analisis documental. Los resultados muestran que la migración calificada mexicana está compuesta mayormente por jóvenes profesionales de entre 31 y 38 años, con una significativa representación femenina y formación en ingeniería y ciencias de la salud, asi como especialidades tecnicas. Ademas se identifico que existe un incremento de la selectividad migratoria, que se promueve a traves de la alta escolaridad y los esquemas de cooperación bilateral, como visas de trabajo y programas de movilidad. Se concluye que las diferencias estructurales entre paises y cooperación bilateral, inciden positivamente en la movilidad de migrantes calificados desde México a Estados Unidos.



Impacto de las políticas migratorias de Donald Trump sobre el envío de remesas de migrantes mexicanos en EE. UU. enero-abril 2025

Dr. Juan Roberto Reyes Solís, Dra. Bribrilia Cota Cabrera

Universidad Anáhuac Querétaro

Las políticas migratorias restrictivas impulsadas por Donald Trump en 2025 han generado

incertidumbre en la comunidad migrante de origen mexicano en los EE UU. De persistir la radicalización de medidas contra dicha comunidad, podrían darse cambios en los métodos y para el envío de remesas enviadas a México. Esta situación abre la puerta a posibles condiciones de informalidad y medios que podrían evadir las dinámicas de registro de dichos recursos. Esta circunstancia ocurre cuando las remesas han alcanzado niveles récord en el país ¿cuáles serán las tendencias?