¿Transición o adición energética?: estrategias para la descarbonización en América Latina
Mtra. Jennifer Tamara Mandujano Isunza
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México
La transición energética es un proyecto hegemónico, corporativo e institucional que, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono para frenar el aumento de la temperatura media global, ha promovido el despliegue de infraestructuras y tecnologías renovables para el reemplazo de los combustibles fósiles. Esto, permite comprender que lo que se está planteando es, en realidad, una adición más que una transición, ya que no reemplaza la quema de combustibles fósiles, sino que la imbrica con la minería extensiva-intensiva requerida en la infraestructura para el despliegue de la tecnología de energías renovables, lo que implica una ampliación de la violencia socioambiental en regiones estratégicas como América Latina para la reproducción de la irracionalidad energética.
Desarrollo sustentable urbano: Las ciudades globales latinoamericanas frente a la crisis climática
Mtro. César Daniel Diego Chimal
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México
La ponencia propuesta analiza los alcances de la transición energética en el ámbito urbano latinoamericano a partir de las políticas de eficiencia energética implementadas en el contexto de intensificación del cambio climático bajo el enfoque del metabolismo urbano. Para ello, se examinan los planes de acción climática de la Ciudad de México y Buenos Aires, cuyos objetivos son la reorganización de los flujos energéticos para la reducción de su huella ecológica.
A través de un análisis comparado de políticas públicas sobre los patrones de consumo y la infraestructura energética de producción y almacenamiento, se evidencian las tensiones derivadas del traslado de los flujos, así como de los efectos provocados por el alto consumo. Aspectos donde el enfoque del metabolismo urbano permite comprender las dinámicas de un sistema complejo que se conduce hacia la entropía y que pone de manifiesto que la transición energética no sólo la constituye la dimensión tecnológica, también involucra las esferas política, social, ambiental y cultural que cuestionan para qué y cómo se utiliza la energía.
Dicho análisis aporta una perspectiva crítica sobre los desafíos y contradicciones que enfrentan las ciudades latinoamericanas en su intento por lograr un metabolismo energético más sustentable y justo.
La expansión urbana en ciudades secundarias rurales, Costa Rica
Prof. Marvin Quesada
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
La expansión desordenada está produciendo que se pierdan áreas rurales que se ha dedicado a la producción agrícola y pecuaria de importancia para el consumo regional. Eso también ha llevado a que se construya sobre manantiales, acuíferos y fuentes secundarias que son indispensables para el consumo de la población y para otros usos. Asimismo, las áreas urbanizadas están produciendo exceso de escorrentía superficial, lo que conlleva no solo a afectar otros asentamientos en sitios bajos, sino también produce inundaciones en sectores relativamente planos o donde hay poblados con presencia de cursos de agua cercanos.
En Costa Rica las ciudades intermedias han sido poco estudiadas en lo referente a su crecimiento demográfico registrado en los últimos años. Se trata de núcleos urbanos intermedios que desempeñan un rol significativo por cuanto son los lugares en donde se realiza la mayor interacción entre la población urbana y rural Dadas las características de equipamiento en bienes y servicios, estas ciudades continuaran creciendo y albergando gran parte de la población urbana.
Narrativas populistas y conflictos ambientales: una revisión crítica de las políticas climáticas en América Latina (Brasil, México y Argentina)
Dr. Raúl Gerardo Fonseca Hernández
Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
La investigación busca analizar como los discursos populistas reaccionarios de los presidentes Jair Bolsonaro, de Brasil, Javier Milei, de Argentina y Manuel López Obrador de México, han afectado la implementación de la agenda 2030 en estas naciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel general, y en particular a los objetivos 13, de acción sobre el clima y el 15, sobre vida de ecosistemas terrestres, mediante un estudio comparado que vincula las narrativas presidenciales, las acciones políticas concretas y su efecto en indicadores ambientales.
Se demuestra la presencia de elementos de la retórica populista reaccionaria en los presidentes siendo Bolsonaro y Milei más radicales en sus posiciones de derecha, mientras que AMLO más selectivo en sus posiciones de izquierda asociados a proyectos de inversión puntuales.
Se identifica discursos con acentos contrarios a la Agenda 2030 en general y a los objetivos 13 y 15 en particular, con líneas narrativas que resaltan la soberanía, el nacionalismo económico y la deslegitimación de organismos internacionales. Si bien los efectos en indicadores ambientales varían según país, se observa una tendencia hacia el debilitamiento de capacidades estatales para implementar los ODS ambientales. Aunque se han analizado tres casos específicos, los patrones observados apuntan a una tendencia más general en América Latina, donde la retórica soberanista, la desconfianza hacia las élites globales y la resignificación de la sostenibilidad son estrategias comunes que podrían extenderse a otros contextos regionales, lo cual plantea preguntas relevantes sobre el futuro del multilateralismo ambiental en el Sur Global.
|