JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
MB16: La paradiplomacia en México en más allá de los gobiernos locales: ciudadanía y las representaciones diplomáticas y consulares
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50
Lugar: Aula 328 Primer nivel del edificio 3
Presentaciones
La paradiplomacia en México en más allá de los gobiernos locales: ciudadanía y las representaciones diplomáticas y consulares
Moderador/a: Dr. Fernando Díaz Pérez (Universidad de Guanajuato)
El panel hace un análisis de la paradiplomacia mexicana más allá de los gobiernos locales (municipales y estatales) -la ciudadanía y con la ayuda de las cerca de 155 representaciones diplomáticas y consulares. Se incluyen consideraciones sobre paradiplomacia y migración. A través del modelo VFRI (visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalización) se analiza en un primer momento, a través de los Acuerdos de Hermanamiento, la visibilidad y funciones identificadas por ciudadanos en 19 de las 32 entidades que integran México. En un segundo momento, se presentan métricas para comprender de mejor forma cómo opera y cómo s podría evaluar de mejor forma la paradiplomacia mexicana, usando concretamente la modalidad de los Acuerdos de Hermanamiento y los dividendos (es decir, que sean funcionales) ofrecidos a la población. En un tercer momento, a través de un cuestionario respondido por 108 de las 155 representaciones diplomáticas y consulares de México, se analiza, regionalmente, así como diferenciando entre embajadas y consulados el papel que juega el Servicio Exterior Mexicano en la visibilidad y la funcionalidad de los poco más de 430 Acuerdos de Hermanamiento mexicanos que se contabilizan (para marzo de 2025) ante el Registro de Acuerdos Interinstitucionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Finalmente, un cuarto trabajo analiza los vínculos entre la migración y la paradiplomacia.
Ponencias del panel
Métricas en la paradiplomacia. Propuesta de índice VFRI (visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalidad)
Dr. Fernando Díaz Pérez Universidad de Guanajuato
La paradiplomacia como actividad de los gobiernos subnacionales y locales ha tenido un
incremento considerablemente en los últimos años, aunque también en otros casos es muy incipiente. Los Acuerdos de Hermanamiento (AH) son el instrumento más utilizado para llevar a cabo las acciones concretas de la paradiplomacia, por lo que nos centraremos en ellos. El funcionamiento de un AH requiere de lago más que la voluntad de las partes firmantes es necesario tener normas, instrumentos e instancias que hagan posible y exitoso su funcionamiento. Como toda actividad gubernamental es necesario evaluar el funcionamiento y los resultados de la paradiplomacia. La evaluación es una de las actividades más señaladas, pero menos practicadas; en muchos gobiernos se considera la evaluación como la actividad que vendrá a cancelar programas y
resupuestos, más allá, es una actividad que genera información
relevante para tomar decisiones sobre las actividades de los gobiernos, cambiar prácticas, modificar leyes y reglamentos, corregir el rumbo de programas, etc. En este caso utilizaremos la metodología VFRI (visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalidad) como instrumento de evaluación y generar un índice de impacto de la paradiplomacia local.
La participación de embajadas y consulados mexicanos en los hermanamientos: un análisis desde la visibilidad, la funcionalidad y la institucionalización
Dr. Daniel Añorve Añorve Universidad de Guanajuato
Esta ponencia estudia los Acuerdos de Hermanamiento, una modalidad de actividad internacional que representa una parte considerable de la paradiplomacia de los gobiernos locales. De entre los poco más de 434 hermanamientos registrados ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no es exageración asegurar que pocos resultan útiles. Se explora en detalle el papel que desempeñan las representaciones diplomáticas mexicanas –embajadas y consulados– en la visibilidad y la funcionalidad de los hermanamientos. A través de un cuestionario enviado a la totalidad de las representaciones diplomáticas mexicanas, se analiza la institucionalidad de los Acuerdos de Hermanamiento dentro de éstas. Con base en las respuestas, se propone un índice para evaluar la participación de embajadas y consulados en la visibilidad, funcionalidad e institucionalización de los hermanamientos. Además de hacer un análisis geográfico, se identifican casos exitosos en cuanto a la participación de embajadas y consulados.
El proyecto “Migraciudades” como ejemplo de cooperación descentralizada
Sr. Jesús Cabrera Villagómez Universidad de Guanajuato
Si bien son los Estados nacionales los principales responsables de gestionar la migración en sus fronteras, la globalización y la creciente porosidad de estas ha dado como resultado que las ciudades y gobiernos locales comiencen a ser considerados actores relevantes en la gestión de migratoria en tanto es su territorio el que vive de primera mano los retos y efectos de este fenómeno. En ese sentido, la cooperación descentralizada entre ciudades que “viven la migración” y organizaciones internacionales centradas en este fenómeno se presenta como un camino viable para que las primeras fortalezcan sus capacidades en torno a la gobernanza migratoria.
Para tal caso, este trabajo presenta una revisión del proyecto “Migraciudades” realizado entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y distintas ciudades argentinas. El objetivo es presentar las fortalezas, retos y enseñanzas para otros países de América Latina (sobre todo México) que este proyecto puede presentar.