Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
MB14: Estrategias diplomáticas y económicas de China y Estados Unidos hacia América Latina y Europa: una mirada histórica
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
17:30 - 18:50
Panel
Presentaciones
Estrategias diplomáticas y económicas de China y Estados Unidos hacia América Latina y Europa: una mirada histórica
Moderador/a: Mtro. Gustavo Adolfo Islas Cadena (Universidad Nacional Rosario Castellanos)
Comentarista(s): Mtro. Gustavo Adolfo Islas Cadena (Universidad Nacional Rosario Castellanos)
El panel tiene por objetivo analizar la influencia de EE. UU. y China hacia América Latina y Europa en el marco de la Guerra Fría a partir de los mecanismos económicos y diplomáticos que emplearon ambos países para posicionar sus intereses en ambas regiones. Por un lado, para el caso de China, se analiza la diplomacia del panda como parte de la estrategia de política exterior a largo plazo para modificar la percepción y opinión publica de México y España. Por el otro, se aborda la reestructuración de la política exterior de EE.UU. desde la década de 1970 que permitió la promoción de los derechos hacia América Latina y en la conducción de las relaciones diplomáticas con China.
Ponencias del panel
La diplomacia del panda aterriza en Iberoamérica. Encuentros culturales e intereses políticos de China en México y España (1972-1979)
Dr. Héctor Hernán Díaz Guevara1, Mtra. María Fernanda Romero Mendoza2 1SUAyED FCPyS UNAM, 2Instituto de Investigaciones Históricas UNAM
La diplomacia del panda es una de las estrategias de influencia cultural más antiguas de las que se tiene noticia, pues se remonta al siglo IV d.c. cuando estos especímenes fueron enviados como un curioso detalle de parte del Emperador de China a su símil en Japón como muestra de buena voluntad entre ambos. Sin embargo, no fue sino hasta la Guerra Fría que el obsequio de pandas con fines políticos alcanzó su esplendor, precisamente en el contexto en que este regalo fue utilizado ya no como una simple señal de concordia sino como una herramienta de diplomacia pública, dirigida a influir positivamente en la opinión pública de los países beneficiados de dicha política.
La presente ponencia se deriva de una investigación en curso donde a través de la revisión de la prensa china, mexicana y española y de los archivos diplomáticos en estos últimos dos, nos preguntamos por la estrategia china y las expectativas que mexicanos y españoles tenían de su relación con el gigante asiático y por qué fueron estos dos países los únicos iberoamericanos beneficiados con la llegada de pandas gigantes.
Contención, alianza de facto y la interdependencia con esperanzas democratizantes. La reestructuración de la política de Estados Unidos hacia la República Popular China en las últimas décadas del siglo XX
Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza El Colegio de México
El análisis historiográfico del cambio de la política de Estados Unidos hacia la República Popular China (RPC), durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, ha enfatizado el factor internacional como un ámbito predominante de explicación. En este trabajo, el objetivo es ampliar el análisis de tal transformación, iniciada en la administración estadounidense de Richard Nixon, mediante la incorporación de la noción de resistencias al cambio. Se argumenta que la reestructuración de política estadounidense hacia la RPC en el periodo señalado enfrentó amplias resistencias internas y externas, que moldearon el surgimiento de una nueva política hacia la década de los ochenta. En perspectiva histórica, los condicionantes de orden estructural en el nivel internacional y doméstico facilitaron el cambio con base en la construcción de un imperativo estratégico orientado a mejorar la posición internacional de Estados Unidos en el ámbito de Guerra Fría, aunque esa lógica posteriormente se transformó en la idea, compartida por diversos sectores de la élite estadounidense, de que la interdependencia y el desarrollo económico chino promoverían su democratización y su ulterior incorporación al orden liberal en el contexto de la unipolaridad. A partir de una variedad de fuentes, como archivos gubernamentales, memorias de tomadores de decisiones y prensa, se utiliza el método de estudio de caso con base en la aplicación de un marco de análisis que incorpora elementos de resistencia y promoción del cambio, en diferentes niveles de análisis, para comprender la lógica de la reestructuración de la política exterior estadounidense.
Asistencia económica y concepciones de rol nacional de Estados Unidos durante la administración del presidente Jimmy Carter (1977-1981)
Lic. Daniel Gustavo Rangel Chavez FCPyS UNAM
La presente ponencia tiene como propósito presentar los avances de una investigación en curso sobre la toma de decisiones dentro del ejecutivo estadounidense respecto a la asistencia económica durante la administración del presidente Jimmy Carter (1977-1981). Se enfocará en la labor del Grupo Interinstitucional sobre Derechos Humanos y Ayuda Exterior, y se indagará sobre la concordancia entre las resoluciones de asignación y las principales concepciones de rol nacional de Estados Unidos impulsadas por los tomadores de decisiones.