Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
MA26: Disputas conceptuales y reconfiguración del poder global: teorías, identidades y narrativas emergentes de la cooperación internacional
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20

Moderador/a: Mtra. Urapiti Paloma Castillo Moctezuma, El Colegio de San Luis A. C.

Panel


Resumen de la sesión

Este panel propone una reflexión teórica y crítica sobre los fundamentos conceptuales que configuran el orden internacional contemporáneo y los marcos de cooperación internacional ante los desafíos actuales del poder global. A través de cuatro ponencias complementarias, se abordan las tensiones entre conflicto y cooperación, el debate sobre las formas cambiantes de la globalización, las luchas simbólicas por la hegemonía y el papel de cosmovisiones no occidentales en la construcción de alternativas normativas.


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Presentaciones

Perspectivas teóricas de la cooperación internacional para la resolución de conflictos

Mtra. Mayra López Díaz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, México

La cooperación internacional es un elemento clave para la resolución de conflictos, ya que considera la triada paz-seguridad-desarrollo como sustento de un orden multilateral. Considerar las perspectivas teóricas que entorno a ello se han desarrollado resultan esclarecedoras para entender y mediar en los conflictos internacionales que involucran actores estatales y no estatales y por ende con asimetrías propias de su evolución y desarrollo en la pluralidad de escalas, además de la influencia de los factores que contextualizan en tiempo y espacio.



La identidad en disputa. La lucha simbólica en la construcción del poder global

Mtro. Carlos Manuel López Alvarado

FES-Aragón, UNAM, México

Las teorías tradicionales de las Relaciones Internacionales, ancladas en el paradigma racionalista y materialista, han privilegiado históricamente una lectura del sistema internacional centrada en la distribución de capacidades materiales: el territorio, los recursos estratégicos, las tecnologías, el poder militar o la seguridad nacional.

Sin embargo, desde una lectura crítica e interdisciplinaria, cada vez resulta más evidente que la disputa fundamental en la arena internacional contemporánea no es meramente geoeconómica o geopolítica, sino ontológica: lo que está en juego es la definición misma de la realidad, de lo que es legítimo, deseable, desarrollable. En otras palabras, lo que se disputa en el plano internacional es la identidad —individual, colectiva y civilizatoria—.

La identidad, lejos de ser una categoría meramente cultural o simbólica, se convierte en un campo de poder estratégico. No es una esencia fija, sino una construcción histórica, narrativa, socialmente disputada. Y en las RRII, esa disputa se expresa en la producción de imaginarios sobre el desarrollo, el atraso, la modernidad o el progreso, que moldean las formas en que los Estados, los pueblos y los actores transnacionales se reconocen —y son reconocidos— en el sistema internacional.

La lógica del "desarrollo", por ejemplo, ha operado como un gran aparato de clasificación civilizatoria. El discurso del desarrollo construyó, desde el siglo XX, una geografía del mundo dividida entre sujetos "avanzados" y "retrasados", "modernos" y "tradicionales", "donantes" y "receptores". Esta cartografía moral no solo organiza los flujos de cooperación, sino que impone proyectos de vida, modelos de sociedad y horizontes de deseo.



¿Desglobalización, reglobalización, slowbalization o neoglobalización? Una aproximación empírica al debate conceptual

Mtro. Osmar Cervantes González

Universidad Nacional Autónoma de México

En los últimos años ha proliferado el uso de conceptos como desglobalización, reglobalización, slowbalization y neoglobalización para describir las transformaciones recientes del orden global, sin embargo, estas categorias suelen emplearse de forma ambigua, sin una definición clara ni una validación empírica que permita diferenciarlos analíticamente, por lo que el objetivo de esta ponencia es examinar críticamente el uso de estos conceptos en los análisis internacionales y proponer una clarificación terminológica sustentada en un enfoque metodológico cuantitativo.

A partir del análisis de series temporales del índice KOF de globalización —una de las herramientas más robustas para medir la globalización en sus dimensiones económica, política y social— se identifican tendencias, rupturas y patrones que permiten contrastar empíricamente las distintas narrativas sobre el devenir del fenómeno globalizador. Mediante técnicas estadísticas como la identificación de puntos de cambio estructural (structural breaks), se evalúa en qué medida los conceptos mencionados responden a dinámicas reales o si se trata de construcciones discursivas sin suficiente sustento empírico.

Así, la ponencia busca contribuir a una mejor comprensión de los procesos de transformación de la globalización y ofrecer a los analistas internacionales un conjunto de categorías analíticas más precisas y fundamentadas para el estudio de las dinámicas globales contemporáneas.



El concepto de heping fazhan (和平发展) o desarrollo pacífico desde la cosmovisión china

Mtro. Miguel Angel Cruz Mancillas

Palabra de Clío, UNAM

La idea de desarrollo se encuentra enarbolada desde el funcionamiento del sistema capitalista de producción que lo presenta como una posibilidad de incrementar las condiciones de calidad de vida de las personas. La visión ontológica y epistemológica del concepto de desarrollo pacífico en China se percibe diferente. Es 和平发展 (en pinyin: heping fazhan). Si comenzamos por la etimología del concepto de desarrollo pacífico, desde los caracteres chinos, encontramos la explicación de: 1) 和 (en pinyin: he) como adjetivo significa armonioso o relación pacífica y, 平 (en pinyin: ping) hace referencia nivel o lugar. 2) 发 (en pinyin: fa) en la lingüística su connotación es desarrollar y, 展 (en pinyin: zhan) tiene la acepción de exhibir.

Según el Libro Blanco del desarrollo pacífico de China, este debe entenderse una perspectiva más amplia de la historia mundial y debe desarrollarse defendiendo la paz mundial, apoyándose en sus propias fuerzas materiales del desarrollo en la reforma e innovación, mientras tanto persistir en la apertura al exterior y tomar como referencia los puntos fuertes de otros países; ir a la corriente del desarrollo de la globalización económica y procurar beneficios mutuos y el desarrollo conjunto con otros países; esforzarse junto a la comunidad internacional, promover la construcción de un mundo armonioso con paz duradera y prosperidad conjunta.