Evaluando el paradigma de la secularidad: Religión y Relaciones Internacionales en el siglo XXI
Moderador/a: Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos (UAM Xochimilco)
Este panel tiene como objetivo analizar escenarios contemporáneos de la política internacional a través de enfoques que integran perspectivas religiosas, especialmente aquellas derivadas de las religiones monoteístas abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam). A partir de una mirada crítica a la disciplina de las Relaciones Internacionales (RI), se busca poner en cuestión la vigencia y los límites del paradigma de la secularidad como principio organizador de la política global moderna (Osiander, 2010; Casanova, 1994; Berger, 1999). Desde un enfoque interdisciplinario, el panel parte de la premisa de que la religión no solo persiste como actor simbólico y normativo, sino que también actúa como fuerza estructurante en procesos diplomáticos, conflictos armados, construcción identitaria y políticas exteriores.
Los estudios presentados ofrecen hallazgos preliminares que sugieren que la secularidad no opera como un modelo universal ni neutral, sino como una construcción históricamente situada que puede ocultar formas de exclusión o reinterpretación estratégica de lo religioso en contextos internacionales. Asimismo, se identifican tensiones entre los marcos laicos institucionalizados y el resurgimiento político de referentes religiosos en actores estatales y transnacionales.
Ponencias del panel
Tecno-religiosidad y relaciones internacionales en el mundo contemporáneo
Mtro. Ernesto Ángeles Guerrero
Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano
Desde su aparición, las tecnologías digitales han transformado profundamente las prácticas religiosas a nivel global, alterando tanto la vivencia individual de la fe como las estructuras institucionales y su papel en la geopolítica contemporánea. Plataformas como redes sociales, aplicaciones móviles, inteligencia artificial y realidad virtual han habilitado nuevas formas de experimentar lo sagrado: desde misas en vivo y oraciones por WhatsApp hasta peregrinaciones virtuales y templos en el metaverso. Este proceso, conocido como religión digital (Campbell, 2012; Helland, 2005), plantea una doble dimensión: por un lado, democratiza el acceso a lo religioso, y por otro, genera tensiones éticas, doctrinales y políticas.
En términos teóricos, esta ponencia parte de una perspectiva constructivista en las Relaciones Internacionales, complementada por los estudios sobre religión mediatizada. Se plantea que la digitalización no solo reconfigura el campo religioso, sino que produce nuevas formas de autoridad, legitimidad y poder simbólico transnacional (Casanova, 1994; Campbell & Evolvi, 2021). Desde esta óptica, se abordará la hipótesis de que los espacios digitales funcionan como nuevos campos de disputa por el control del discurso religioso, tanto desde actores institucionales como desde agentes individuales no regulados.
Metodológicamente, se propone un enfoque cualitativo basado en análisis de discurso digital, centrado en casos de diplomacia religiosa en línea por parte de Estados como Arabia Saudita y Turquía, así como en el uso de tecnologías de vigilancia digital para el control de minorías religiosas en regímenes autoritarios (por ejemplo, los uigures en China).
El fenómeno religioso y su estudio en Relaciones Internacionales a través de los nucleos teológicos: el islam en la Península Arábiga como caso de estudio
Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán, UNAM
El estudio de la religión en las Relaciones Internacionales presenta múltiples matices, que van desde su tradicional subestimación como variable política, hasta su reciente integración como factor explicativo de dinámicas globales. Una de las áreas menos exploradas es el análisis de los conflictos intraconfesionales, es decir, aquellos que ocurren entre actores que comparten formalmente una misma religión. Esta ponencia busca aportar a esta línea mediante una propuesta teórico-metodológica centrada en la divergencia del núcleo teológico como fuente de conflicto político.
Se parte de la hipótesis de que dentro de una misma confesión religiosa —en este caso el islam— pueden existir núcleos doctrinales mínimos que, al fragmentarse o interpretarse de forma distinta, permiten justificar posturas políticas en conflicto. La investigación se enmarca en los enfoques constructivistas y pospositivistas de las Relaciones Internacionales, combinados con herramientas de la sociología histórica de la religión y el análisis político-discursivo (Juergensmeyer, 1993; Mandaville, 2007; Gerges, 2013).
Desde un punto de vista metodológico, se propone un análisis comparativo de casos centrado en dos Estados del Golfo: Arabia Saudita y Qatar, cuyas políticas exteriores reflejan distintas apropiaciones del islam como elemento legitimador del poder. A través de un análisis documental de discursos oficiales, publicaciones religiosas estatales y posicionamientos internacionales, se examinan las divergencias teológicas (wahabismo saudita vs. islam político qatarí) como fuente de tensión diplomática y competencia ideológica en la región.
El desayuno de la Oración y su influencia en la política de los EE.UU. Biden y Trump
Lic. Josué Leonel Campuzano Rivera
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
En Estados Unidos, el Desayuno Nacional de Oración ha sido, desde mediados del siglo XX, un evento institucionalizado que reúne a líderes políticos, empresariales y religiosos con el presidente en turno. De acuerdo con Roberto Blancarte (2020), la persistencia de este tipo de prácticas evidencia la fractura del paradigma clásico de la secularización, en el que se preveía una progresiva retirada de la religión de la esfera pública. En cambio, lo que se observa es una reconfiguración de lo religioso dentro de los marcos de la gobernanza contemporánea, especialmente en contextos donde la identidad nacional está fuertemente asociada a una tradición religiosa dominante, como en el caso estadounidense.
La presente ponencia se propone analizar comparativamente cómo el Desayuno Nacional de Oración fue instrumentalizado de manera distinta por las administraciones de Donald Trump (2017–2021) y Joe Biden (2021–2025). Para ello, se adoptará como marco teórico la perspectiva de la gubernamentalidad religiosa (Asad, 2003; Mahmood, 2006), así como las propuestas de Haynes (2014) sobre las “dimensiones del factor religioso” en las relaciones internacionales, las cuales permiten observar el papel de la religión como legitimadora, movilizadora y diplomática en la acción estatal.
Entre los hallazgos preliminares, se observa que la presidencia de Donald Trump utilizó el evento para reforzar una narrativa nacionalista cristiana, centrada en la idea de la supremacía moral estadounidense, apelando a sectores evangélicos conservadores como base de legitimación política.
Una mirada teológica de la tecnociencia desde el caso de Israel
Lic. Oscar Bernardo De Jesús Juárez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
En las últimas décadas, el término tecnociencia se ha consolidado en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para referirse a la imbricación estructural entre ciencia, tecnología, economía, política y cultura en las sociedades contemporáneas. Como advierten autores como Haynes (2014) , ya no es posible hablar de la vida contemporánea de las sociedades (siendo la ciencia y tecnología partes de ella) como esferas separadas del mundo confesional, sobre todo después del 11-S.
En años recientes, ha comenzado a emerger un interés creciente por explorar la relación entre tecnociencia y religión, en particular desde la teología, reconociendo que los desarrollos científicos y tecnológicos no son valorativamente neutros y que muchas veces plantean dilemas morales, filosóficos y espirituales que interpelan a las grandes tradiciones religiosas (Zalamea, 2015; Deane-Drummond, 2013).
Esta ponencia tiene como objetivo examinar los elementos esenciales de la tecnociencia y su vínculo con la teología, con especial énfasis en la manera en que las innovaciones científicas y tecnológicas generan tensiones, adaptaciones y prácticas doctrinales en las principales confesiones religiosas. Para ilustrar esta relación, se analizará el caso del Estado de Israel, cuyo carácter confesional —reconocido en su marco constitucional como un Estado judío— coexiste con una fuerte apuesta por el desarrollo científico-tecnológico.
Como hallazgos preliminares, se identifica que la teología judía en Israel ha adoptado una postura pragmática y a menudo colaborativa con respecto a los desarrollos tecnológicos, considerándolos instrumentos para fortalecer la nación, preservar la vida y cumplir un destino histórico en la narrativa israelí.