Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
MA19: Migración, desarrollo y cooperación desde lo local: experiencias mexicanas en el contexto de la movilidad regional
Hora:
Miércoles, 15/10/2025:
16:00 - 17:20
Panel
Resumen de la sesión
Este panel aborda la migración como fenómeno multidimensional vinculado tanto a dinámicas globales como a respuestas locales, en el marco de las transformaciones políticas, sociales y económicas recientes en América del Norte y Centroamérica. Desde una perspectiva centrada en México, las ponencias analizan las acciones subnacionales, los efectos fronterizos y el papel de la diáspora en la configuración de agendas de desarrollo y cooperación internacional con enfoque en derechos humanos.
Presentaciones
Acciones locales alusivas y significativas en materia migratoria del Estado de Nayarit
Dr. Abel Gómez Gutiérrez, Dra. Marcela Gloria Camarena González
Universidad Autónoma de Nayarit, México
El objetivo principal de este documento es compartir los avances formales y acciones alusivas locales a los migrantes y al tema de las migraciones que se han identificado en el Estado de Nayarit, en la década más reciente. Es un documento reflexivo desarrollado a través de un mapeo de documentos legislativos, académicos, artículos de periódico, imágenes y videos de eventos sobre las acciones locales en materia migratoria. Como resultado tenemos que las acciones locales relacionadas al tema de las migraciones en el estado de Nayarit están identificadas de diferentes maneras: por su formalidad legislativa, por determinación de los gobernadores en turno, por acuerdos federales que se hacen con las entidades federativas para atender necesidades emergentes y por tendencias internas. Paralelamente a la formalidad, también se han identificado algunas acciones alusivas que se quedan en discursos políticos, en medios de comunicación, en festejos de un solo día, reconocimientos y algunas actividades entre académicos, políticos y líderes de los migrantes nayaritas. Se concluye que existe un avance significativo en materia legislativa y formalidad gubernamental que se ha retroalimentado de las actividades informales entre líderes migrantes, comunitarios, académicos y medios de comunicación. Finalmente, se reconoce que el factor discursivo externo de Donald Trump ha incrementado el interés de la sociedad en general ya que el estado de Nayarit está catalogado como una entidad de alto impacto migratorio de la región Centro Occidente.
Chiapas como Barómetro: Reconfiguraciones Migratorias y Económicas en la Frontera Sur ante las Políticas de la Era Trump (2018 y 2025).
Dr. Candido Pech
Unviersidad Autónoma de Chiapas
Esta ponencia analiza las transformaciones socio-económicas y territoriales experimentadas en la frontera sur de Chiapas, México, como resultado directo de los ciclos de endurecimiento y flexibilización de las políticas migratorias estadounidenses durante los períodos de Donald Trump (2017-2021 y 2025-presente). A través de un enfoque de análisis de política pública transnacional, se examina cómo las decisiones políticas tomadas en Washington han reconfigurado las dinámicas regionales en Tapachula y el corredor migratorio del Soconusco, generando efectos de cascada que van desde transformaciones en el mercado inmobiliario local hasta la reconfiguración de redes de tráfico controladas por grupos criminales.
El estudio se centra en dos momentos críticos: (1) el período 2018-2024, caracterizado por el hacinamiento migratorio resultado de las políticas de contención fronteriza y la amenaza de construcción del muro; y (2) el período 2025-presente, marcado por el retorno masivo de migrantes a sus países de origen ante las nuevas políticas de deportación y el cierre de vías legales de asilo. La investigación documenta cómo una región fronteriza periférica se convirtió temporalmente en un espacio económico dinámico debido al flujo migratorio forzado, para posteriormente experimentar una contracción económica súbita.
El inmigrante mexicano y su papel económico y social en México y Estados Unidos
Dra. Laura Natalia Rodríguez Ariano
Universidad Autónoma Metropolitana, México
La emigración mexicana hacia Estados Unidos responde principalmente a factores estructurales como la falta de empleo, bajos ingresos y una marcada brecha salarial entre ambos países. Esta dinámica migratoria impacta de forma significativa la economía mexicana, especialmente a través del ingreso de remesas, que desde 2016 han mostrado un crecimiento constante. En este contexto, la investigación analiza el papel económico del inmigrante mexicano tanto en México como en Estados Unidos.
En el caso estadounidense, los inmigrantes mexicanos representan un recurso crucial para mantener la fuerza laboral activa, particularmente ante el retiro masivo de los baby boomers y la necesidad de sostener el sistema de pensiones. Por ello, se sugiere que una política de incremento de visados podría beneficiar a ambas economías. La participación laboral de inmigrantes, en especial los indocumentados, se concentra en el sector secundario, realizando trabajos esenciales que sostienen el funcionamiento de la sociedad incluso en contextos de crisis.
En cuanto a México, las remesas han aumentado pese a la disminución de inmigrantes indocumentados. Este fenómeno se explica, por un lado, por el endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU., lo cual genera incertidumbre y motiva a los inmigrantes a enviar más dinero por precaución. Por otro lado, la migración actual presenta un perfil distinto al del siglo XX: es más calificada, femenina y legal, lo que implica un mayor poder adquisitivo y capacidad de ahorro. Así, la migración contemporánea continúa siendo un factor clave para la estabilidad económica y social de México.